And do you brush your teeth before you kiss? Do you miss my smell? What about me? What about me? What about...?


Va dejando trozos de él por todas partes. Algún día desaparecerá conforme anda.
Mostrando entradas con la etiqueta Drugs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drugs. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2010

La gran C

Ya está bien. Por favor, dejen de engañarnos.

            No se crean las paridas de Isabel Coixet o Laura Linney. No es bonito, no es poético, no es nada positivo. Tienes que tener muy en cuenta algo: no podrás hacer mil cosas, no podrás tener hijos si no los tienes ya, no podrás recorrer el mundo por mucho planning que te hagas, porque en cuanto empieces con el tratamiento (ya sea quimio o radioterapia, cirugía...) tu calidad de vida se irá a la porra y estarás débil y no querrás mirarte al espejo, y por mucho que toda tu familia y amigos te cuenten chistes o su día a día o bromeen contigo tú sólo  podrás pensar una cosa: me voy a morir, es cuestión de tiempo que esto me pase. Ya he perdido a dos personas por el cáncer. Tres, si contamos a un abuelo al que no llegué a conocer por un cáncer de pulmón. Hace algo menos de tres años, cuando estaba de Erasmus, murió mi tío, también de cáncer. Recuerdo perfectamente la impresión que me dio porque ese día, como tantos otros, nos íbamos de fiesta y me quedé un rato en casa pensando que mi tío ya se había muerto y no tendría la opción de volver a verlo y estaba a miles de kilómetros y no podía siquiera despedirme. Y dar el pésame, y ese mensaje de mi hermano: "Igual tenías que llamar a papá". Muy duro, sí, muy duro despedir a un hermano, a un familiar por una enfermedad tan jodida, tan inevitable.

          Hace cuatro días murió mi tía, también de cáncer. Un año al menos lleva con él, cinco meses desde que se lo dijeron. Cinco meses en los que yo he intentado por todos los medios que el tiempo que le quedaba aquí, entre los suyos, fuera lo más especial posible. Especial como yo entiendo el concepto "especial": viendo películas indispensables, llevándose pequeñas alegrías cotidianas, gracias a música inmortal, con mi poesía, con mis intentos de crear magia... Qué mala suerte ha tenido, es cuanto me cabe decir. No un cáncer de mama que, pillado en según qué estadio, es tratable. De esófago y estómago: de los más letales, los más inhumanos porque acaban con la voluntad a base de mal. Te privan de la alimentación. Para alguien a quien le gusta comer bien, disfrutar de exquisitas chucherías y marranadas gastronómicas, que te priven de ese placer tan básico es un abrazo, un comienzo del descenso a los infiernos.
           Pero esto pretendía ser una reflexión sobre la actitud de los enfermos y su entorno más que de la enfermedad en sí: cómo la gente no se atreve a pronunciar la palabra, ese tabú que supone el cáncer. Como si conllevara algo de culpa desarrollar esta enfermedad... Como si la Muerte acompañara al enfermo desde ese momento y quisiéramos rehuirlo. Por eso creo que lo de The Big C, esa C grande, la C mayúscula, la C de cenizas, de cieno, de corrupción, la C de cáncer, es un gran acierto. Y a pesar de que yo no he sido el enfermo ni espero serlo, espero de veras que dejéis de enseñar a la gente cómo afrontar una enfermedad tan dura. Igual hay quien no quiere viajar a medio mundo, aprender un idioma, grabar cintas para sus familiares en un futuro_sinfuturo, hacer puenting, buscar un amor furtivo, alguien más a quien dejar roto... Hay quien tan sólo querrá decir adiós al mundo en silencio, soportando su enfermedad y el tratamiento, consumiéndose poco a poco sin querer que lo tachen de héroe. Porque, si bien es cierto que el cáncer es jodido, muy jodido, al fin y al cabo sólo es una enfermedad, y quien enferma no es como quien decide por sí mismo rescatar gatitos de árboles altísimos. No es tampoco un reproche, sabemos que en muchas ocasiones las personas valoran erróneamente o dan por hecho la muerte antes de que ésta llegue. También hay personas que la niegan incluso después de presenciarla. Nosotros sabíamos que a mi tía le quedaba poco, sí, pero de todos modos nos pilló de sorpresa su muerte (siempre pilla de sorpresa). No obstante, me queda la certeza de que ha luchado como una jabata y ha tenido mucha más fuerza de la que creía. Os lo cuento aquí, en casa, pero cuando me enteré del cáncer de mi tía os prometo que pensé: a ella no, por favor, a mí tal vez. Yo puedo asumir la muerte mejor, yo puedo sacarle partido al tiempo que me quede. Quiero hacerlo. Pero mi tía no tendrá la energía, la fuerza de voluntad, la resistencia... Y la tuvo. Cinco meses horribles, y hasta el último día decía cosas del estilo de: "cuando me ponga bien tengo que hacer tal o cual", porque ella tenía más ganas de vivir que yo.
            Ahora nos queda el duelo: asumirlo, incorporar los golpes, aguantar el embate del adiós. Siempre tendré la imagen fuerte y sonriente de una mujer que se mantuvo joven hasta el último instante, que vivió alrededor de los suyos llenando las vidas de los demás de pequeñas bien hechuras. A mí me quedan muchas cosas: me queda el remordimiento de no habérmela llevado a Swansea o no haberle enseñado ciertas cosas u otras, pero también me queda haberle descubierto música y películas indispensables (Cinema Paradiso, Revolutionary Road, Donde viven los monstruos), haberla arrastrado al Mirador de San Nicolás conmigo y hacerla la primera persona en comprar mi libro. Es un alivio. Antes del funeral, antes de que cerraran la maldita caja para siempre, antes de que se interpusieran la madera y el tiempo, logré colarle un poema entre sus manos. Uno escrito por ella y para ella. Porque, como digo en ese poema que se llama "Hacer testamento": Cedo estas páginas una a una/ al río,/ para llegar al Cielo acompañado de mis poemas, mis pequeños escoltas. Al menos sé que no ha llegado sola donde quiera que haya llegado... Espero que no os haya resultado demasiado este post, pero ya sabéis que la muerte es un tema que me fascina, y mi tía, en cualquier caso, se merece todos mis respetos y homenajes. Todo.
Por siempre.
Su vida sin ella
pd: Coixet, Laura Linney, vuestro esfuerzo es loable, pero me hacen falta verdades, no utopías. A ver quién le echa huevos...

lunes, 16 de agosto de 2010

Cuando no sabes si volver o esconder la cabeza bajo tierra


Ya estoy de vuelta.
En casa, en Bélmez.
Tengo deberes y muchas fotografías y recuerdos. E incertidumbre: pero confío en mí. Sé que el año no pasará en balde. No sé si un máster, otra carrera o un curso de lo que sea, pero lograré tirar del carro...

Aunque lo cierto es que ahora mismo sólo quiero volver a Bristol o donde sea en Inglaterra y recorrer los sitios de siempre y conocer gente nueva que me deje de piedra, beber pintas de Guiness o lagers en la calle... Visitar museos gratis, ir de tiendas (¡yo!) de segunda mano, de rastrillos, de mercados ambulantes. Viajar en tren con la mochila por compañera. Viajar...


Sirve un viaje de estos para aprender cosas en inglés, de acuerdo, pero también de la escuela de la vida, a poner los puntos sobre las íes, a determinar lo importante y lo estúpido, a discernir la paja del grano. Sirve también para darnos cuenta de lo equivocados que estamos. O de lo correcto de toda nuestra vida. Es tan difícil tomar decisiones tras tres semana al libre albedrío.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Noche Vieja


Un año más, un año menos que dolerse de esta herida y de esta luz.
________La herida en 2010 está curada, la luz ciega más que nunca. 2009 ha sido ante todo un año de redención en muchos sentidos. Me he dejado seducir definitivamente por el cine, he vivido algún minifestival de cine desde dentro, he leído poquísimo y escrito también poco. No obstante, 2009 será el año en que escribí mi primer poemario y concluí una nueva novela. Me propongo también publicar algo (ahora de verdad) en 2010, no importa una novela, un recopilatorio de relatos o un poemario, pero algo.
________ Ha sido también este año un año de grandes pérdidas: ayer mismo nos dejaba Iván Zulueta, director de una de las mejores cintas de nuestro cine, Arrebato. Nos dejaron muchos y muy grandes: que si José Luiz López Vázquez, Benedetti consumió su plluma de oro, Antonio Vega se dejó llevar para siempre o un actor que a muchísima gente le pasó desapercibido, aunque para mí siempre será el viejo preso de Cadena perpetua con una de las escenas más emotivas que he visto jamás, así como de ese viejo abogado consumido por el Alzheimer en la serie El abogado. Nada más que por esas dos creaciones merecerá todo mi respeto y recuerdo. Aquí mi pequeño y sentido homenaje:


Nos dejó también Patrick Swaize, y David Carradine haciéndose una paja en un armario, y “la Negra” Mercedes Sosa, y ésa, Mari Trini, a la que pocos conocíamos, y una actriz joven, prometedora y con cara de yonki que, para qué negarlo, me afectó bastante más que las despedidas de otras personajes: Brittany Murphy. Y más rostros conocidos, un ángel (Farrah Fawcett), un Midas del cine (John Hughes) y el negro que quiso ser blanco, a bombo y platillo, torturado en vida, denostado, y convertido en santo antes de que el cadáver se enfriara. Se ha ido también el prisionero inicial como un hombre libre, no quiero siquiera recordar el número de Patrick McGoohan.
________ Pero si hay dos personas que se han ido y son pérdidas importantes, como escritor no tengo más que citar a Francisco Ayala (su faceta de traductor me toca directamente) y uno desconocido, José Antonio Muñoz Rojas, antequerano, poeta de las pequeñas cosas, que falleció a poco de cumplir 100 años. Descansen en paz todos ellos.



Este año, queridos lectores, no he hecho nuevos amigos, si acaso he afianzado alguna amistad. Igual es porque me vuelvo más suspicaz y crítico con los años. Igual he perdido algún amigo. Igual me da lo mismo. Al menos he aprendido a olvidar, que no a perdonar, a cierta persona.
________ He disfrutado de la música como nunca. Me he enganchado Radio3 en vena y he estado en varios conciertos todo el año. Elena Bugedo, que por cierto es majísima, La Sonrisa de Julia (hablé con los chicos, me firmaron, alguna foto y tal…), Vetusta Morla, Love of Lesbian, The Right Ons juntos en el Eutopía, hace poco pude ver a Luis Ramiro y Carlos Siles en concierto (y os recomiendo muchísimo el disco de Siles, “Cuántas veces habré intentado que juegues conmigo”). Y hace menos de un mes estuve en el fin de gira de Zahara, que sigue igual de estupenda que hace tres años, cuando no la conocía “nadie” antes del boom de “Merezco”. Efectivamente, la música es una parte imprescindible de mi vida.


Como lo es también el cine:
________-Revolutionary Road: la mejor película que he visto en muchos años. Empezamos el año potentísimos con este dramón protagonizado por los excepcionales Leonardo DiCaprio y la ya escarizada Kate Winslet.
________-Gran Torino: aparte de que es una gran película de esas que tanto nos gustan, con tipo duro que en el fondo es un cachopín, supone la última película con Eastwood tanto delante como detrás de las cámaras. Eso sí, versión original por cojones.
________-Up: Pixar vuelve con una historia alarmantemente adulta que, si bien se relaja en su segunda mitad, nos dice que aún quedan muchas joyas que contar desde el estudio en 3D por excelencia. Chapeau por ellos.
________-(500) days of Summer: la cinta de desamor por excelencia, con una pareja protagonista que exuda química por donde salgan, una banda sonora de aúpa y todo lo que nos puede enternecer y cabrear al mismo tiempo. Visionado imprescindible.
This is a story of boy meets girl. The boy, Tom Hansen of Margate, New Jersey, grew up believing that he’d never truly be happy until the day he met “The One.” This belief stemmed from early exposure to sad British pop music and a total misreading of the movie “The Graduate.” The girl, Summer Finn of Shinnecock, Michigan, did not share this belief. Since the disintegration of her parents’ marriage, she’d only loved two things. The first was her long, dark hair. The second was how easily she could cut it off… and feel nothing. Tom meets Summer on January 8th. He knows, almost immediately, she’s who he’s been searching for. This is a story of boy meets girl. But you should know upfront, this is not a love story.
________-Donde viven los monstruos. Llega en diciembre a la sombra de la decepción que ha supuesto Avatar como película lo nuevo del director de Cómo ser John Malkovich y El ladrón de orquídeas. Se trata ni más ni menos que la adaptación de un cuento infantil en el que un niño, trasladado a un universo imaginario, debe crecer entre juegos, la espada y la pared. Además de excelentes interpretaciones y un espectáculo visual, nos ofrece la nueva banda sonora que quita el hipo.
________Creo que a grandes rasgos éste ha sido mi año. El año en que conocí a dos escritores más, Fernando Iwasaki y María Rosal; el año en el que me embarqué junto a otros compañeros escritores en un proyecto grande, grande que verá la luz en 2010. Y el año en que me operaron y apenas viajé, en el que me pasé medio año ahorrando para pasar en marzo o abril una semana entre Swansea y London. Entre otras cosas. En definitiva, con esto y un bizcocho (de chocolate que he hecho para despedir el año) nos vemos en 2010. La nueva canción que destronó a “La Puerta del Sol” de Mecano:



domingo, 16 de agosto de 2009

¡Al carajo el verano!


No me gusta el verano. Lo sé, tengo un problema: no me gusta Navidad, no me gusta el verano, las discotecas, las fiestas, las verbenas… y mi cumpleaños es en pleno mes de agosto, hace una semana. El 9 de agosto. Mis hermanos, para celebrarlo, me rompieron el portátil dos días antes y ahora llevo toda una semana trabajando desde el puto ordenador de mesa que, para más inri, no deja de dar problemas porque se le borran constantemente programas básicos… y el servicio de reparación del seguro no da señales
Pero bueno, ya que estoy en casa trato de pasar el tiempo como mejor puedo o sé. Entre dolor de cabeza y dolor de cabeza veo algún capítulo de algo (a todo esto, mi internet sucks). Me he acabado Psychoville, ya he empezado la segunda temporada de Doctor Who, estoy viendo de nuevo Buffy (y van...), ahora mismo voy por el 4x04. Sí, lo de ver series de televisión es un axioma interesante, sobre todo cuando la vida se hace tan terriblemente aburrida como en verano y no puedes disfrutarlas desde la cama en tu portátil. Y esta noche no he dormido nada con la puta musiquisita, que si el paquiitoelchocolateroooooo o el aquienleimportaaloqueyohagaaaaaaa aquienleimportaaaloqueyodigaaaa... etc etc

viernes, 10 de julio de 2009

Una décima de segundo más...


10 de julio ya. Al fin libre, acabé los exámenes y puedo sacar tiempo para respirar en paz. Hace un año, ¿lo sabéis? Hace un año desde esa fatídica mañana con dolor de cabeza e insensibilidad en el brazo. He aprendido tanto desde entonces…: ictus, embolismo paradójico, transaminasas, IRN, hemiplejía, heparina, coagulantes, anticoagulantes, foramen oval permeable (FOP)… y así podría seguir muchas más líneas.
Pero no pienso hacer eso por muchos motivos: porque apenas escribo últimamente (ja!), porque ha pasado un año y porque tengo muchas cosas, y porque me sobran los motivos.
Hace dos semanas acabé mi primera novela (tras la costosísima Si llueve…). Se titula La traición de Wendy, he hablado de aquí ya en varias ocasiones de ella y me ha llevado dos años por la mala distribución que hago del tiempo. Esta novela era una novela, una sorpresa y un regalo. Hecho. Punto final.
Y no queda en eso mis proyectos, pero me sabe mal liquidarlos en un párrafo mal resuelto: en definitiva literatura (aparte de escribir, leo cosicas…) y cine mayoritariamente. Y a grandes rasgos, sólo para sumar, puedo adelantar que otro ha caído en la tentación de los premios bloggeriles. No sé si estaré a la altura; creo que desde hace un año no estoy a la altura de muchas cosas, pero la cuestión primordial, y perdonad que siga siendo tan pesadito con el tema es que sigo siendo. Algo es algo.

Aquí está la prueba del delito, ¿algún neurólogo en la sala?

pd: Labios saliendo de la noche dura...
ppd: aquí, el link pa votarme en los 20blogs
pd3: el domingo me voy a Mollina, así que la semana que viene esto va a estar más parao que Rajesh ante una tía

lunes, 15 de junio de 2009

SOS

jueves, 26 de febrero de 2009

Para los melómanos


Me ha costado dar con la palabrita de los cojones, sólo me venía a la cabeza melanoma. Tengo muchos amigos melómanos, espero que no muchos con melanomas. Total, melómano es, por definición, el fanático de la música, lo que el cinéfilo al cine... Y como todos tenemos un pequeño (o gigante) melómano pugnando por salir, he decidido hacer una pequeña lista con webs o demás sitios online sobre música, aunque de primeras voy a obviar myspace, lugar donde se dan a conocer muchos grupos noveles que puede darnos más de una agradable sorpresa :)

1. Last.fm


Se trata de una especie de red social musical; es decir, te haces un perfil, te descargas su programa y configuras tus reproductores (yo el de Windows Media de toda la vida) para que registre toda la música que escuchas y así hacer un balance con los estilos que son más afines a ti, los usuarios que coinciden con tus gustos musicales, puedes también comparar tu compatibilidad con amigos y muchas más cosas: escuchar radios de artistas específicos (suelen buscar estilos parecidos aunque a veces chirríen: no sé en qué se parecen Radiohead y Las Grecas xD), poner en tu blog/facebook/cualquier otro lugar un cuadro con los últimos temas que has escuchado, tus álbumes favoritos, etc. Una herramienta útil si sabes utilizarla, aunque como defecto se puede alegar que tiene pocos temas para escuchar online, aunque registra casi todo lo que tengas en tu ordenador. Si alguien quiere buscarme por esos lares, está a huevo: BrianEdwardHyde

2. Rockola.fm


Más limitado que el anterior, aunque con mayor variedad musical. Se centra sobre todo en el aspecto radio, es decir, puedes buscar a un artista y te encuentra similares, incluso emisoras previamente establecidas con distintos estilos... Puedes seleccionar si quieres música en español u otros idiomas, el estilo en función del estado de ánimo (optimista, intenso, sentimental, melancólico xD) y el arco temporal (desde antes de los 50 hasta el 2008, por ahora). A mí me gusta, puedes tachar los temas que no te gustan para que no se vuelvan a reproducir. Muy buena elección, sin duda...

3. Musicovery


Se trata de un programa o portal musical similar al de Rockola, ya que seleccionas los estilos, el ambiente y un intervalo de tiempo, aunque personalmente lo encuentro más extraño que el anterior en cuanto a la selección musical.

4. Spotify


Hasta hace poco, cuando la gente hablaba de Spotify, a mí me sonaba a chino total, pero después investigué y descubrí que se trata de un mundo de música, un programa en el que encontrar toda la música que quieras, eso sí, siempre que estés conectado. Para descargarse el programa son bastante selectivos: puedes comprar el paquete diario por 1€, el mensual por 10€ o esperar a que te invite alguien (eso no me ha quedado claro, ya que yo no puedo invitar a nadie, lo mismo porque no adquirí ningún paquete), o puedes pedir que te pongan en la lista de espera y al cabo de unos días te llegará un mail con la admisión, te bajas el programa y a oír lo que quieras. Se parece mucho al reproductor de apple, itunes y demás, buscas un cantante, álbum, canción y te da todos los resultados. Al principio me sorprendió porque dije: ya no me hace falta la música del ordenador, espacio para pelis y series!!!, pero no es tan completo como aparenta. ¿Qué he buscado y no he encontrado? No he dado con "Raquel" versionada por Leonor Watling y Cayetana Guillén Cuervo, aunque sí las versiones de Jorge Drexler (ja! ahí surgió la chispa?) o David Broza. Recordemos que Raquel era el tema de cabecera de la serie Raquel busca su sitio. Tampoco he encontrado, y esto sí que es imperdonable, Un lugar soñado (un directo de Ismael Serrano) ni Ahí donde más duele, el disco de María Jiménez donde versiona a Sabina. Total, un gran invento pero tiene sus cosas mejorables. Ya que hacéis las cosas, hacedlas bien. Al menos es compatible con last.fm, es decir, todo lo que escuchas en spotify aparece también en Last.fm.

Menos mal que siempre que nos quedarán, para los casos extremos, Emule, Youtube y Goear, entre otros. Y ya, pa quitarme el mosqueo, os dejo la "Raquel" que yo quería oír con su letra.


Busca mis ojos,
toma mi mano, acércate.
Este es tu sitio,
esta es tu taza de café.
No digas nada,
dices con la mirada
más de lo que crees...
A la deriva
llevas el alma
en el timóm.
Vas por la vida
solo escuchando al corazón.
Buscas un puerto,
buscas un cielo abierto
lejos del dolor...
Oh oh oh
Raquel.
Tanto camino,
tanto buscarte en otra piel.
A tu destino
querías mantenerte fiel.
Princesa herida
el teatro de la vida
cambia tu papel...
Oh oh oh
Raquel.

-pd:Ah, y sí, lo de comenzar el post con la Joplin enseñando tetamen es una argucia burda para captar más lectores que se interesen en lo que sigue. Espero, en cualquier caso, que os haya resultado ilustrativo.

martes, 9 de diciembre de 2008

Drugs

Llevo un puente inútil en el que sólo he escrito sobre Bolaño, he acabado True blood y me he planteado este estado que me rodea. JODER, con lo simple que es. Creo que estoy deprimido. ¿pOR QUÉ? Por 2008, ése es el único motivo. Y porque me gustaría haberme cogido un año sabático para hacer cosas realmente importantes en la vida como escribir, y viajar, observar a la gente, incluso algo de deporte y visitas a amigos que no quiero olvidar. Y lograr encontrar mi media langosta, si es que existe, y tumbarnos juntos en este colchón estrecho bajo las mantas de colores a b r a z a d o s como debería ser. Y pasar de lo que no es esencial, y volver a Swansea a Bain de Bretagne e irme más lejos y ser menos cobarde. Y tomar pastillas para dormir, que son al fin y al cabo lo único válido para ayudarme a dormir escribir.

lamusique

No podría vivir sin

eveybody's gotta learn sometimes

Un libro

Un libro
Un saco de huesos, Stephen King