And do you brush your teeth before you kiss? Do you miss my smell? What about me? What about me? What about...?


Va dejando trozos de él por todas partes. Algún día desaparecerá conforme anda.
Mostrando entradas con la etiqueta I feel good. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta I feel good. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

Escritores III

Desde que escribo soy exhibicionista. Tengo diarrea verbal y literaria: no puedo contener lo que produzco.
Hay estadísticas que dicen algo así como que el 20% de los lectores escriben (sí, me he inventado el dato, qué más da). La cuestión es que cuando leí la noticia, me impresionó. No es nada nuevo que el ochenta por ciento de los lectores de poesía sean poetas. Con la narrativa, por suerte, las cifras son más alentadoras. De la ¿gran? cantidad de lectores de novelas o cuentos, sólo una pequeña parte escribe además. En cualquier caso, sigue siendo una cifra muy alta, y uno no tiene más que preguntarse cómo la industria no ha sucumbido aún. Y es que de la gente que escribe, muy pocos enseñan su obra.
Yo es algo que no entiendo. También me dijo un amigo escritor (aficionado, pero un escritor excelente) que en un Congreso o unas Jornadas o algo de eso habían llegado a la conclusión de que un bloguero, por ejemplo, es un escritor. Igual no ha publicado un libro, pero publica su obra en otro medio, ergo es escritor. Lo que yo no entiendo es escribir para guardarlo en un cajón. Imaginen que Shakespeare, Cervantes, Bukowski o Mary Shelley hubieran sido de natural vergonzosos. O tímidos, íntimos, llámalo como quieras. Imaginadlo. La historia se habría perdido grandísimas obras maestras que han definido el curso de la literatura como la conocemos. Hay un escritor español muy, muy bueno que se llama José Carlos Somoza e hizo una reflexión al respecto que he citado en más de una ocasión:
Sin embargo, no creo que sea posible concebir exterminio más absoluto para un escritor que la destrucción de su obra. Me pregunto cuántas criaturas anónimas lograron cumplir el deseo de inmolación final que Kafka pidió a su amigo Max Brod (quemar todos sus manuscritos). Para bien del mundo, Brod desobedeció. Pero ¿cuántos escritores (porque escritor es el que escribe) tuvieron amigos más leales, o más idiotas, o menos intuitivos? ¿Existieron, acaso, Ilíadas que se disolvieron en la nada, Hamlets que el mundo no conocerá, Búsquedas del tiempo perdido irremisiblemente perdidas? Nada nos asegura que aquello que queda sea lo único que ha habido. Nada nos dice que aquello que no se suicida sea lo único que merecía vivir. Las papeleras (y las hogueras) tienen su propia, innumerable, terrible biblioteca de olvidos arrugados que nadie leyó ni leerá, y allí se quedan.
¿Tiene el derecho de llamarse escritor quien no ofrece su obra al público? ¿Sería El Quijote siendo una obra maestra si Cervantes la hubiese mandado guardar bajo llave en un cajón hasta que se la comieron los ratones? La respuesta es evidente: NO. No porque no siguiera siendo igual de genial, sino por el hecho de que no habría cambiado la vida de nadie, ni marcado ningún estándar a seguir, ni se estudiaría ni se leería. Y aún así, existió, que es lo más triste. ¿Cuántas maravillas de este calibre se habrá perdido el hombre a lo largo de los siglos? Nunca lo sabremos.
Por eso animo a quienes se llaman escritores a imprimir sus cuentos y pasarlos entre los compañeros de clase o curro, o que se abran un blog y ofrezcan su don al resto del mundo, a que prueben suerte en certámenes, a que envíen cosas a editoriales. En definitiva, a que crean en sus opciones.
Creer es querer es poder.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Se busca mecenas



Se ofrece escritor responsable. Experiencia demostrable. Soy versátil: narrativa, poesía y ensayo. Puedo doler y puedo hacer reír. La juventud en mis ojos, la experiencia en mi piel. Las ganas de comerme el mundo. Vamos, humanista, si te llamas así a estas alturas te habré convencido. También hago fotos: a los gatos, a desconocidos, a las chicas bellas, a los chicos serios. Tengo cualidades extraordinarias: me pongo la pierna detrás de la cabeza, puedo guardar aceitunas y chucherías en la garganta, hablo como el pato Donald, puedo reírme sólo con media cara y cambio de aspecto con facilidad. También cambio de canción preferida. Canto bien, creo. Lo suficientemente bien. Toco (un poco, muy poco) la trompeta y me enamoro constantemente de gente, de películas, de libros… Avala mi vida. La obra será inmensurable. Novelas, poemarios, cuentos, fotografías, artículos, canciones, guiones… A cambio de qué. De nada.

lunes, 16 de agosto de 2010

Cuando no sabes si volver o esconder la cabeza bajo tierra


Ya estoy de vuelta.
En casa, en Bélmez.
Tengo deberes y muchas fotografías y recuerdos. E incertidumbre: pero confío en mí. Sé que el año no pasará en balde. No sé si un máster, otra carrera o un curso de lo que sea, pero lograré tirar del carro...

Aunque lo cierto es que ahora mismo sólo quiero volver a Bristol o donde sea en Inglaterra y recorrer los sitios de siempre y conocer gente nueva que me deje de piedra, beber pintas de Guiness o lagers en la calle... Visitar museos gratis, ir de tiendas (¡yo!) de segunda mano, de rastrillos, de mercados ambulantes. Viajar en tren con la mochila por compañera. Viajar...


Sirve un viaje de estos para aprender cosas en inglés, de acuerdo, pero también de la escuela de la vida, a poner los puntos sobre las íes, a determinar lo importante y lo estúpido, a discernir la paja del grano. Sirve también para darnos cuenta de lo equivocados que estamos. O de lo correcto de toda nuestra vida. Es tan difícil tomar decisiones tras tres semana al libre albedrío.

domingo, 18 de julio de 2010

Y se va, se fue...

Eso canta Bebe. Bebe es una mostrua que se ha marcado un discazo, pero nadie le echará cuentas porque ya no la pinchan en los Cuarenta a diario.
De todos modos, yo no venía a hablar de esto. Voy a hablar de los días, de la aventura, de los sueños... De que Blanquita está dormida a mi lado de la cama y de que mañana comienza todo: me voy a Bristol con dos compañeros: mi mp3 y mi Olympus (con dos tarjetas de memoria) y muchos planes: vivir la vida británica hasta desfallecer, visitar el Tesco o el Sainsbury's y llorar mucho. LLorar de alegría porque será como volver. La última vez que pisé Reino Unido fue en Bristol, junto a una de las personas que más quería antes de que me echara de su vida. Creo que no lo superaré. Soy un romántico.
Pero veré a otras de las personas a las que más quiero: Belén y Eleanor, si todo va bien... Aunque no tengo dinero, pero no me importa comer poco. Tengo alojamiento y las clases pagadas, y debo viajar. ME lo debo.
Nadie en el mundo puede hacerse una idea de las ganas que tengo de viajar después de hace dos años, cuando sobrevolé toda la Península desde la camilla de un avión clínico. Ahora las perspectivas son distintas: no me llevo a nadie bajo mi responsabilidad y no tengo miedo al lugar, al idioma, al qué pasará...
Nos vemos en 3 semanas ;)

Me llevo esto en la maleta

lunes, 28 de junio de 2010

Promesas

Dice un personaje en La traición de Wendy que jurar está feo, pero que siempre están las promesas. Claro que si haces una promesa, la tienes que cumplir. Si no, te pondrás a la altura de la gentuza que jura y hace promesas que luego no cumple. Y eso sí que no...

Hace unos días, en vista de la desesperación que me provocaba una asignatura, dije que si la aprobaba, me raparía. Es decir, me cortaría el pelo al cero. Ayer me dieron la buena nueva y mi hermano llegó por la puerta y soltó: hoy toca trasquilarte... En principio me negué porque me lo tenía que pensar. Lo cierto es que llevo cuatro, casi cinco años dejándome crecer el pelo. Hace dos años, tras el infarto, me lo corté y desde entonces ha crecido salvaje. Mi idea siempre ha sido algún día dar el campanazo y pegarme el corte padre, el corte de todos los cortes, raparme hasta que se vean los músculos al pensar o masticar. Esta tarde, cuando venía a casa, lo he visto clarísimo: Jose, es algo que como no hagas con 22 años no harás nunca. Es más, llevaba días pensando en teñirme el pelo azul o verde en unas semanas cuando esté en Inglaterra para raparme justo antes de mi partida. De modo que era ahora o nunca. Lo he hecho, señores.
Se acabaron los años de melena rubia al viento, de cantidades ingentes de champú y mascarilla, de pelo en la boca mientras como o duermo, de molestias con el viento...
Me he convertido en Britney Spears...


La prueba, en unos días, cuando me instale al fin en casa. Tranquilamente.

sábado, 26 de junio de 2010

Nuevo fondo de escritorio

No es muy guapa. Ni bien hablada, educada, dócil. No tiene la voz dulce. Y le rompieron el corazón.


Además, tiene algo...

sábado, 19 de junio de 2010

Crónica de una semana intensa


De una semana en la que he pecado.
El lunes amanecí en casa, en el pueblo, en mi cama gigante y mi cuarto infinito. Todo bien: hice como que estudiaba mucho para mi examen de jurídica. El martes me puse nervioso porque el examen era el viernes, pero yo ya tenía la entrada para el concierto de Muse. ÚNICO concierto en España en 2010 en el Vicente Calderón. Tenía dos opciones: quedarme el miércoles estudiando en casa y venirme a Granada el jueves, ya que el examen fue el viernes por la mañana; o irme a Madrid el miércoles por la mañana e ir al concierto, y luego venirme a Granada esa misma noche. Los astros se fueron alineando: Muse debía empezar a las 10, ya que los teloneros (Editors, muy buenos también, empezaban a las 8 y pico), lo cual venía a decir que el concierto acabaría sobre las 12; dio la casualidad de que un primo de mi madre tenía que irse del pueblo a Madrid el miércoles por la mañana, así que me fui con él. Llegué a mediodía, quedé con una amiga y fuimos a comprar el billete para Granada; según la web de ALSA, el último bus salía a la 1. Cuando fui a comprarlo, me dijeron que a la 1 y media, de modo que en teoría me daba tiempo de volver a Granada dormido en el bus. Fuimos al estadio a las 8 y pico, justo para ver la actuación de Editors, quienes nos sorprendieron gratamente al estar a la altura como teloneros de los inmensos Muse: Y es que calentar a 20000, 30000 o 40000 personas puede imponer, pero salvaron el obstáculo con gracia. Dicho sea de paso, la voz del cantante me recordó a una mezcla entre David Fonseca y Brandon Flowers, ya sabéis, como una voz entre grave y muy masculina, potentey vamos, muy adecuada a su música. Pocos han hablado de ellos en todas las reseñas y crónicas del concierto, porque naturalmente la gente estaba ahí para ver a Muse. Gente que ha pagado entre 40 y casi 80 euros por verlos (sin contar la reventa) esperan, cuanto menos, algo legendario. Y es lo que hizo Muse.
El concierto
Miércoles noche. No hace frío ni calor. Se está genial. El cielo nublado. El escenario tiene forma de pirámide con una bola en la cúspide. Si no me equivoco, estrenan este nuevo escenario para la gira de verano. Inmenso, claro. Máquinas de humo, luces que se encienden...los comentarios excitados de los asistentes empiezan a hacerse notar... Se apagan las luces: gritos, ovaciones, nervios. Aparecen filas de personas a ambos lados del concierto con pancartas: WE WILL BE VICTORIOUS; THEY WILL NOT CONTROL US. La estrategia de reivindicación en una banda de rock no es nada nuevo. A Greenday también les funcionó de lujo. Comenzar un concierto con "Uprising" y 50000 personas coreando estas sentencias, estos lemas es una declaración de intenciones. Y el público respondió a lo que nos ofrecía la banda. Un Matt Bellamy que defiende todo con ese chorro de voz, que se sabe el centro de atención, que doma al falsete y lo convierte en aliado... ¡Qué más decir de él! Brillaron principalmente temas de sus últimos trabajos: United States of Eurasia (o la nueva Bohemian Rhapsody), The Resistance... aunque desde luego algunos de los momentos más emocionantes corrieron a manos de clásicos de la banda inglesa: maravillosa Feeling Good, Map of the Problematique, Supermassive Black Hole... vamos que no se andaron con chiquitas. Los espectadores coreaban los solos de guitarra (y 50000 personas coreando son muchas personas). En definitiva, y aunque faltaron temas tan importantes como Invincible o su tema estrella Butterflies and Hurricanes, Muse ha logrado a fuerza de ensayo y error su directo más equilibrado con temas que van desde el alternativo más Radiohead al glam rock, todo ello pasando por la balada clásica roquera o el rock electrónico, todo ello salpicado por un alarde de improvisación en los solos que se marcan todos los miembros de la formación. O que el estadio enmudezca cuando Matt se pone al piano y canta, casi como un abrazo, Feeling Good. La escenografía fue abrumadora con esa pirámide que parecía replegarse y la estática y montaje de videoclip frenético. O el momento en que la esfera sobre el escenario se transformó en un ojo que parpadeaba y nos observaba a todos. O cuando estalló el confeti durante un baladón, o las pelotas que resultaron ser ojos para que la gente jugara con ellas. O el ovni. Sí, he dicho ovni. Del escenario se descolgó un ovni del que salió un tipo de blanco que estuvo bailando conectado al ovni mientras los músicos nos deleitaban con sus virguerías. La única pega que tuvo el concierto fue el día, un miércoles, ya que hacia el final del espectáculo la gente comenzaba a cansarse (normal, madrugan, trabajan...). Total, que después de su bis el concierto acabó a las 12 y media, justo para salir e irme a la estación de autobuses, pillarme el bus y volver a casa. Os dejo un momentazo del concierto :)
.
El viaje
Salimos a las 12 y media del estadio, procuramos escapar de la mole de gente que abandonaba el estadio y fuimos al metro. Hicimos trasbordo y cuando llegué a Méndez Álvaro me iba a equivocar de camino, estaba convencido de que el autobús ya había salido o estaba saliendo, y una limpiadora me dijo que no era por ahí, así que al fin subí corriendo dos tramos de escaleras, bajé otro y al fin llegué al bus: a la 1 y media, el último. Pero llegué.
El jueves fue un día cualquiera. Aunque no todos los jueves muere Saramago, desde luego. Fue un jueves gris de prepararme el examen del viernes. A ver qué tal...
pd: hace un año más o menos me operaron...

lunes, 14 de junio de 2010

Jaén Produce Estrépito (y yo también)

Una pequeña presentación que tuve que hacer junto a otros jóvenes colegas hablando de poesía y la vida en Jaén Produce Estrépito. Y yo con estos pelos:

Jaén ProduceStrépito #6 - 11 junio 2010 from produceStrépito on Vimeo.

sábado, 29 de mayo de 2010

Proyectos literarios I


La encuesta pide a gritos que hable de mi futuro como escritor, si es que lo tengo, y para hacerlo empezaré por algo que casi no me pertenece: poesía. Ya sabéis que tengo un poemario, Cuánta pupa, muy convencional (tres partes, historia de amor que se va a la mierda, rima libre...), pero igual no sabíais que me han incluido en una antología de poesía joven: Para qué + poetas. Herederos y precursores. Han seleccionado a cuatro poetas de cada provincia andaluza (a mí me toca Jaén, por mucho que viva en Granada) y han publicado un poema y nuestra poética. ¿Qué mérito tiene el libro? Se trata del primer número de una colección, han logrado aunar a treinta y dos poetas que no tienen nada que ver en una misma obra, lo cual demuestra el buen estado de salud de la poesía andaluza. Me preguntaron qué me considero, si heredero o precursor, aunque lo cierto es que no me creo digno de pacer en ninguna de las dos orillas: ¿heredero yo de Lorca, o Bukowski, o Luis García Montero? ¿Puedo ser acaso heredero de mis coetáneos: Pablo García Casado, Cristian Alcaraz, Jesús R. Peinado...? Para eso ante todo tendría que ser un buen poeta. Naturalmente, todos bebemos de nuestros referentes, que en muchos casos no sólo es la poesía: cine, televisión, música, no sé, incluso el WoW... Ya precursor... ¿precursor de qué? Si yo no he inventado nada: dadme tiempo y confianza. Sólo soy precursor en ser poeta en mi casa, donde apenas se lee y nunca se escribe. ¿Eso es ser precursor? En definitiva, que compartir antología con nombres que conozco en persona (Elena Medel, Erika Martínez, David Leo García...) es todo un orgullo para alguien que aún no ha publicado propiamente nada de poesía. En cualquier caso, ya tengo en mente otro proyecto de poesía: El abrazo del koala (gracias, Sebas), donde contaré el viaje íntimo de un hombre que tiene que afrontar el fin del mundo, su soledad, su esperanza, su fin...

Y bueno... después de un día tan repleto de poesía, prometo seguir contando planes de futuro más concretos y proyectos que tengo a medias. Pero esto no me lo puedo callar: me dijeron off the record que el libro más vendido de la Feria del Libro de Jaén ha sido La traición de Wendy. ¿Puedo ser más feliz? Para celebrarlo, os dejo el único poema que he escrito pensando en mis raíces: que si Jaén, que si Bélmez... y esto es lo que me salió:

de memoria
He viajado lejos: a otros pueblos,
otras ciudades, otros países,
________________ a otros continentes.
Pero siempre he guardado conmigo
un frasco dorado que, según la ocasión,
llamo alma o llamo óleo natural.
Y a cada gota que unto en el pulgar
y chupo como Justin Cobb,
a cada gota que resbala por tu cuerpo
en nuestros juegos de cama,
a cada gota
coge los fardos, vacía el remolque
y a cada gota
enhebra la remalladora, esquila cien pantalones
y cada gota el olor a campo, a lumbre,
a una madre, mi madre y a todas las madres
del mundo.
A cada gota, a fin de cuentas,
Proust, que me da la razón.

martes, 20 de abril de 2010

Las cosas que hemos vivido en dos días


He presentado por primera vez mi primera novela. Entre amigos, creo que todo salió de un modo inmejorable.
He participado en una mesa redonda junto a escritores de la talla de Andrés Neuman, Mario Cuenca Sandoval, María Rosal, Pablo García Casado, Cristian Alcaraz y Elena Medel.
Le dicen a Andrés Neuman que ha ganado el Premio Nacional de la Crítica cinco minutos antes de la mesa redonda.
Me mantengo en mis trece.
Esquivo miradas como nadie, me hago el loco.
Beso. Me besan.
Me acuerdo, echo de menos.
Miento. Fumo. Bebo. Me olvido las pastillas.
Ruth me trae los pantalones llenos de poemas tras 9 meses de espera. Inmejorables.
Estreno las Converses amarillas.

¡Nos ponen paella! Me como un filete de aguja sin rechistar.
Le hacemos a Noe un Facebook y un Spotify: ya es persona.
Creamos listas para compartir música.
Asistimos al concierto de Ruzzz: Muse, Radiohead, Glen Hansard, Damien Rice, Amy Winehouse, Ray LaMontagne...
Conozco a editores importantes.
Me dicen que puedo aspirar a más premios.
Me preguntan si estoy escribiendo más cosas. Siempre.
Presentamos una revista cultural ideada por nosotros, redactada por nosotros, ilustrada por nosotros y maquetada por Marta. La cuerva es una realidad.
Me presentan a Jesús Vigorra. Se va a leer mi libro
:)
Tengo agujetas sábado y domingo. Tengo sueño.
Tengo de todo y me muero de sueño. En serio.

sábado, 27 de marzo de 2010

jueves, 31 de diciembre de 2009

Noche Vieja


Un año más, un año menos que dolerse de esta herida y de esta luz.
________La herida en 2010 está curada, la luz ciega más que nunca. 2009 ha sido ante todo un año de redención en muchos sentidos. Me he dejado seducir definitivamente por el cine, he vivido algún minifestival de cine desde dentro, he leído poquísimo y escrito también poco. No obstante, 2009 será el año en que escribí mi primer poemario y concluí una nueva novela. Me propongo también publicar algo (ahora de verdad) en 2010, no importa una novela, un recopilatorio de relatos o un poemario, pero algo.
________ Ha sido también este año un año de grandes pérdidas: ayer mismo nos dejaba Iván Zulueta, director de una de las mejores cintas de nuestro cine, Arrebato. Nos dejaron muchos y muy grandes: que si José Luiz López Vázquez, Benedetti consumió su plluma de oro, Antonio Vega se dejó llevar para siempre o un actor que a muchísima gente le pasó desapercibido, aunque para mí siempre será el viejo preso de Cadena perpetua con una de las escenas más emotivas que he visto jamás, así como de ese viejo abogado consumido por el Alzheimer en la serie El abogado. Nada más que por esas dos creaciones merecerá todo mi respeto y recuerdo. Aquí mi pequeño y sentido homenaje:


Nos dejó también Patrick Swaize, y David Carradine haciéndose una paja en un armario, y “la Negra” Mercedes Sosa, y ésa, Mari Trini, a la que pocos conocíamos, y una actriz joven, prometedora y con cara de yonki que, para qué negarlo, me afectó bastante más que las despedidas de otras personajes: Brittany Murphy. Y más rostros conocidos, un ángel (Farrah Fawcett), un Midas del cine (John Hughes) y el negro que quiso ser blanco, a bombo y platillo, torturado en vida, denostado, y convertido en santo antes de que el cadáver se enfriara. Se ha ido también el prisionero inicial como un hombre libre, no quiero siquiera recordar el número de Patrick McGoohan.
________ Pero si hay dos personas que se han ido y son pérdidas importantes, como escritor no tengo más que citar a Francisco Ayala (su faceta de traductor me toca directamente) y uno desconocido, José Antonio Muñoz Rojas, antequerano, poeta de las pequeñas cosas, que falleció a poco de cumplir 100 años. Descansen en paz todos ellos.



Este año, queridos lectores, no he hecho nuevos amigos, si acaso he afianzado alguna amistad. Igual es porque me vuelvo más suspicaz y crítico con los años. Igual he perdido algún amigo. Igual me da lo mismo. Al menos he aprendido a olvidar, que no a perdonar, a cierta persona.
________ He disfrutado de la música como nunca. Me he enganchado Radio3 en vena y he estado en varios conciertos todo el año. Elena Bugedo, que por cierto es majísima, La Sonrisa de Julia (hablé con los chicos, me firmaron, alguna foto y tal…), Vetusta Morla, Love of Lesbian, The Right Ons juntos en el Eutopía, hace poco pude ver a Luis Ramiro y Carlos Siles en concierto (y os recomiendo muchísimo el disco de Siles, “Cuántas veces habré intentado que juegues conmigo”). Y hace menos de un mes estuve en el fin de gira de Zahara, que sigue igual de estupenda que hace tres años, cuando no la conocía “nadie” antes del boom de “Merezco”. Efectivamente, la música es una parte imprescindible de mi vida.


Como lo es también el cine:
________-Revolutionary Road: la mejor película que he visto en muchos años. Empezamos el año potentísimos con este dramón protagonizado por los excepcionales Leonardo DiCaprio y la ya escarizada Kate Winslet.
________-Gran Torino: aparte de que es una gran película de esas que tanto nos gustan, con tipo duro que en el fondo es un cachopín, supone la última película con Eastwood tanto delante como detrás de las cámaras. Eso sí, versión original por cojones.
________-Up: Pixar vuelve con una historia alarmantemente adulta que, si bien se relaja en su segunda mitad, nos dice que aún quedan muchas joyas que contar desde el estudio en 3D por excelencia. Chapeau por ellos.
________-(500) days of Summer: la cinta de desamor por excelencia, con una pareja protagonista que exuda química por donde salgan, una banda sonora de aúpa y todo lo que nos puede enternecer y cabrear al mismo tiempo. Visionado imprescindible.
This is a story of boy meets girl. The boy, Tom Hansen of Margate, New Jersey, grew up believing that he’d never truly be happy until the day he met “The One.” This belief stemmed from early exposure to sad British pop music and a total misreading of the movie “The Graduate.” The girl, Summer Finn of Shinnecock, Michigan, did not share this belief. Since the disintegration of her parents’ marriage, she’d only loved two things. The first was her long, dark hair. The second was how easily she could cut it off… and feel nothing. Tom meets Summer on January 8th. He knows, almost immediately, she’s who he’s been searching for. This is a story of boy meets girl. But you should know upfront, this is not a love story.
________-Donde viven los monstruos. Llega en diciembre a la sombra de la decepción que ha supuesto Avatar como película lo nuevo del director de Cómo ser John Malkovich y El ladrón de orquídeas. Se trata ni más ni menos que la adaptación de un cuento infantil en el que un niño, trasladado a un universo imaginario, debe crecer entre juegos, la espada y la pared. Además de excelentes interpretaciones y un espectáculo visual, nos ofrece la nueva banda sonora que quita el hipo.
________Creo que a grandes rasgos éste ha sido mi año. El año en que conocí a dos escritores más, Fernando Iwasaki y María Rosal; el año en el que me embarqué junto a otros compañeros escritores en un proyecto grande, grande que verá la luz en 2010. Y el año en que me operaron y apenas viajé, en el que me pasé medio año ahorrando para pasar en marzo o abril una semana entre Swansea y London. Entre otras cosas. En definitiva, con esto y un bizcocho (de chocolate que he hecho para despedir el año) nos vemos en 2010. La nueva canción que destronó a “La Puerta del Sol” de Mecano:



martes, 29 de diciembre de 2009

El musical según HBO: Soulless


Si bien la cadena gafapasta por excelencia no es novata en el género, se propone dar la vuelta al manido recurso musical más allá del amable tópico según el cual los musicales sólo cuentan historias felices (Glee, The flight of the Conchords); es decir, la cadena se propone hacer algo parecido al experimento de Lars Von Trier en Bailando en la oscuridad. ¿La recordáis? El musical protagonizado por la islandesa Björk contaba la historia de una mujer ciega que se veía obligada a cometer un crimen. Vamos, un dramón con una música excelente.
________Volvamos a la serie que tratábamos en principio. El título temporal es Soulless ("Sin Soul"/ "Sin alma"). El showrunner sería Michael Patrick King, quien aquí daría un giro en su carrera después de llevar con éxito Sexo en Nueva York o la tristemente desconocida The Comeback. La idea de Patrick King consiste en realizar un musical negro ambientado en los 70 en una ciudad de Nueva Inglaterra. En cuanto me enteré vía Empire de la noticia me vino a la mente Dreamgirls, un musical infravalorado, aunque claro, se supone que en la serie desarrollarán mejor toda la ambientación de la ciudad y el conflicto racial y feminista que protagonizan las chicas.
________Las chicas son nada más y nada menos que Jennifer Hudson, ganadora del Oscar por su interpretación en la película citada, que ya trabajó con el director en Sexo en NY: La película. No la he visto ni la veré, pero al parecer hicieron buenas migas en el rodaje y Michael Patrick King ha creado al personaje protagonista pensando en ella, una madre soltera que vive en un barrio pobre de Augusta (Maine) con su madre y su hija. Jennifer Holliday, estrella de Broadway a quien vimos en varios episodios de Ally McBeal encarnará a la madre, mientras que en un principio la hija será interpretada por Amber Riley (nuestra Mercedes de Glee), quien tendrá que alternar su trabajo en ambas series. Si bien el reparto será eminentemente negro, no se descartan apariciones de personajes blancos ya sea a modo de personajes episódicos o cameos. Algunos de los rostros que han pasado por el casting son Tara Maclay Amber Benson, Zooey Deschanel, Christina Aguilera (a punto de protagonizar su primera película) o la voz del mismísimo Homer Simpson, Dan Castellaneta, a quien hemos tenido la ocasión de entonar en más de una ocasión.
________En definitiva, parece ser que lo de HBO ya no es 'it's not tv', sino 'renovarse o morir', y no van a cesar en el empeño de renovar su plantilla de series. La única imposición de la cadena al creador del proyecto ha sido la incorporación de Ed Burns, viejo conocido de HBO gracias a The Wire, al equipo de guionistas. En cualquier caso, Soulless no se estrenará hasta la temporada que viene, 2010-2011, de modo que aún queda tiempo para hacernos la boca agua. Está previsto que el rodaje comience en agosto en Boston y la propia Augusta. ¿Un drama HBO con música? Diablos, ¿por qué no?

Os dejo, de propina, con madre e hija cantando a dúo una canción del musical Dreamgirls. Recordemos que ambas interpretaron el mismo papel, una en el musical de Broadway y otra en la película:

domingo, 17 de mayo de 2009

Did I fall asleep?


Los milagros existen: Dollhouse ha sido renovada. Eliza Dushku no es una gran actriz. Dushku es Faith. Y punto. Por eso se hizo amiga de Joss Whedon (is my master now!), y éste le propuso protagonizar una serie. Caramelo para cualquier actor una proposición de Whedon, y estos, que se conocían, hicieron funcionar el producto. Y se lo vendieron a la FOX. ¡Menudo atrevimiento, teniendo en cuenta la historia de encuentros-desencuentros entre el creador y la cadena! Esto es, Whedon hizo una serie maravillosa por lo de distinta, por lo de única, llamada Firefly, que tuvo una sola temporada y se emitió en FOX. Pero es más, se emitió en FOX de manera desordenada, incompleta y además se canceló. ZAS, Joss, en toda la boca! Fíate tú de las networks, y de la serieskiller en cuestión (y no, me niego a hacer un obituario con todas las muertas a manos de los directivos de FOX). Total, vendieron la serie, concedieron una temporada sin piloto previo necesario y, durante el rodaje del primer episodio y las reuniones de Whedon con los directores, comenzaron las diferencias de perspectiva. Diferencias creativas, y el episodio tuvo que volver a rodarse casi por completo. Ya olía a podrido, pero es que la cadena decidió emitirla en la noche menos competitiva (menos competitiva=no daban un duro por ella) tras Terminator: TSCC, enfrentándola directamente con esa obra maestra de la ciencia-ficción que es Battlestar Galactica en su temporada definitiva :O

La serie comenzó tal y como la cadena quería. Os cuento de qué va, aunque la mayoría lo sabréis. Existe una organización secreta que tiene muchas sedes distribuidas por todo el mundo llamadas Dollhouses. Cada una de estas "casas de muñecas" ofrece personas hechas a medida, pero lo detallo. La organización escoge a personas que quieren olvidar su pasado y a presidiarios, gente que no tiene mucho que perder, les borran la memoria y les implantan personalidades hechas a medida. Las personas que se ofrecen como muñecos o activos, aún no tenemos muy clara la terminología, lo hacen voluntariamente tras firmar un contrato (o no). Tú, por ejemplo, necesitas una experta en informática con dotes de judoka vestida de látex negro, y que encima tenga más neuronas útiles que la media, y te la consiguen. Es caro, pero te la consiguen. Construyen una personalidad específica a partir de otras reales y te la ofrecen. Cada muñeco tiene asignado un vigilante que está al tanto de su seguridad. ¿Qué sucede cuando se juega a ser Dios? Que a veces se cometen enormes cagadas como ese superhombre que surgió hace unos años llamado Alpha, cuya sombra sobrevuela toda la temporada hasta que nos lo muestran en el desenlace y, todo hay que decirlo, es todo un PERSONAJE. Los muñecos, mientras no están de misión, son como zombies, entes sin personalidad que se dedican a realizar artes orientales como yoga, cortar bonsáis, ser masajeados, etc. Eso sería la teoría, porque en la práctica los muñecos conservan ciertos recuerdos y estímulos puramente humanos como atracción sexual, empatía, amistad, cosas que no deberían sentir, porque los muñecos como tales no sienten.

En fin, empezaron al temporada al gusto de la FOX con episodios autoconclusivos, algo que hoy en día se denosta sobremanera, tal y como explicaba a la perfección Mr.Macguffin hace unos días. Se llevan, amigos, hilos argumentales de toda una temporada o -véase el caso LOST- una serie. Los autoconclusivos dejémoslos a las procedimentales (CSI y primas hermanas), que lo que nos interesa es la trama de temporada. Así pues, tras 5-6 capítulos sueltos en los que Echo, nuestra prota, asumía distintas personalidades y misiones arriesgadas, se dibujó la trama que Whedon pretendía contar desde el principio. Ese muñeco roto, loco, llamado Alpha que la lió parda unos años atrás y el agente del FBI
que pretende desentrañar cuanto se esconde tras Dollhouse. En esta gran historia hay personajes que han sufrido las consecuencias del accidente tecnológico, como Mrs. Dewitt, la jefa de nuestra Dollhouse en cuestión o la doctora Saunders (de los mejores personajes de la temporada). Total, para comprender la historia hemos tenido que llegar a la season finale, "Omega", aunque se ha rodado un decimotercer episodio con producción ajena a FOX para incluirlo en la distribución internacional y en los DVDs. Y hasta aquí la broma.

¿Por qué no ha funcionado Dollhouse, pues? El día de emisión y la competencia (una noche saturada de fantasía y ciencia ficción). Los primeros episodios, al ser autoconclusivos, no lograban enganchar; además, eran algo irregulares. La protagonista no es una gran actriz, para qué engañarnos, pero es una de las productoras, de modo que no podemos prescindir de ella... ¿o sí? Esta serie pide a voz en grito saltar el tiburón; es más, los dolls secundarios como Sierra, Victor o November son mucho más interesantes que la propia Echo. Y es que es necesario escoger a un actor protagonista que sepa embutirse cada día en un personaje distinto sin dejar de ser el mismo personaje. A todo esto, ¿a qué espera Whedon para empezar a traer rostros conocidos de su Buffyverso? Tendrían mucho tirón para la serie. Ver de nuevo en la misma pantalla a Sarah Michelle Gellar y a Faith sería un goce para muchos de los seguidores, y es que para qué negarlo, muchos vemos Dollhouse con la esperanza de encontrar la nueva Buffy. La audiencia ha ido en picado... Todo el mundo la daba por cancelada. Pero la FOX la ha renovado!!! ¿Sería parte del contrato, como una venganza de Whedon por lo que hicieron con Firefly? Puede que el hecho de que sea ciencia-ficción haya significado un sí (da prestigio a una cadena mantener un buen producto del género), y rodar esta serie no es tan caro como cualquier otra (vayámonos a un Terminator, a un Lost...), y joder, se lo debían a Whedon. Ni Buffy era buena en su primera temporada. No lo sé, pero por lo pronto tiene 13 episodios comprados. Sólo falta que ahora los guionistas (muchos de los cuales ya trabajaron en la obra con la que Joss tocó el cielo, Buffy Cazavampiros, se pongan las pilas y logren ese toque tan personal e historias interesantes de una situación con tantísimo potencial (y no es exagerado). Un ejemplo del final de temporada:

Victor: [after being carved up by Alpha] I'm not by best anymore. I wan to be my best.
Dr. Claire Saunders: Yes. I know you do.
Victor: How can I be my best now? Dr. Saunders? How can I be my best please?
Dr. Claire Saunders: You can't Victor. You can't be your best. Your best is past. Your past you can't even remember. You're ugly now. You're disgusting. All you can hope for now is pity. And for that, you're going to have to look somewhere else.

jueves, 26 de febrero de 2009

Para los melómanos


Me ha costado dar con la palabrita de los cojones, sólo me venía a la cabeza melanoma. Tengo muchos amigos melómanos, espero que no muchos con melanomas. Total, melómano es, por definición, el fanático de la música, lo que el cinéfilo al cine... Y como todos tenemos un pequeño (o gigante) melómano pugnando por salir, he decidido hacer una pequeña lista con webs o demás sitios online sobre música, aunque de primeras voy a obviar myspace, lugar donde se dan a conocer muchos grupos noveles que puede darnos más de una agradable sorpresa :)

1. Last.fm


Se trata de una especie de red social musical; es decir, te haces un perfil, te descargas su programa y configuras tus reproductores (yo el de Windows Media de toda la vida) para que registre toda la música que escuchas y así hacer un balance con los estilos que son más afines a ti, los usuarios que coinciden con tus gustos musicales, puedes también comparar tu compatibilidad con amigos y muchas más cosas: escuchar radios de artistas específicos (suelen buscar estilos parecidos aunque a veces chirríen: no sé en qué se parecen Radiohead y Las Grecas xD), poner en tu blog/facebook/cualquier otro lugar un cuadro con los últimos temas que has escuchado, tus álbumes favoritos, etc. Una herramienta útil si sabes utilizarla, aunque como defecto se puede alegar que tiene pocos temas para escuchar online, aunque registra casi todo lo que tengas en tu ordenador. Si alguien quiere buscarme por esos lares, está a huevo: BrianEdwardHyde

2. Rockola.fm


Más limitado que el anterior, aunque con mayor variedad musical. Se centra sobre todo en el aspecto radio, es decir, puedes buscar a un artista y te encuentra similares, incluso emisoras previamente establecidas con distintos estilos... Puedes seleccionar si quieres música en español u otros idiomas, el estilo en función del estado de ánimo (optimista, intenso, sentimental, melancólico xD) y el arco temporal (desde antes de los 50 hasta el 2008, por ahora). A mí me gusta, puedes tachar los temas que no te gustan para que no se vuelvan a reproducir. Muy buena elección, sin duda...

3. Musicovery


Se trata de un programa o portal musical similar al de Rockola, ya que seleccionas los estilos, el ambiente y un intervalo de tiempo, aunque personalmente lo encuentro más extraño que el anterior en cuanto a la selección musical.

4. Spotify


Hasta hace poco, cuando la gente hablaba de Spotify, a mí me sonaba a chino total, pero después investigué y descubrí que se trata de un mundo de música, un programa en el que encontrar toda la música que quieras, eso sí, siempre que estés conectado. Para descargarse el programa son bastante selectivos: puedes comprar el paquete diario por 1€, el mensual por 10€ o esperar a que te invite alguien (eso no me ha quedado claro, ya que yo no puedo invitar a nadie, lo mismo porque no adquirí ningún paquete), o puedes pedir que te pongan en la lista de espera y al cabo de unos días te llegará un mail con la admisión, te bajas el programa y a oír lo que quieras. Se parece mucho al reproductor de apple, itunes y demás, buscas un cantante, álbum, canción y te da todos los resultados. Al principio me sorprendió porque dije: ya no me hace falta la música del ordenador, espacio para pelis y series!!!, pero no es tan completo como aparenta. ¿Qué he buscado y no he encontrado? No he dado con "Raquel" versionada por Leonor Watling y Cayetana Guillén Cuervo, aunque sí las versiones de Jorge Drexler (ja! ahí surgió la chispa?) o David Broza. Recordemos que Raquel era el tema de cabecera de la serie Raquel busca su sitio. Tampoco he encontrado, y esto sí que es imperdonable, Un lugar soñado (un directo de Ismael Serrano) ni Ahí donde más duele, el disco de María Jiménez donde versiona a Sabina. Total, un gran invento pero tiene sus cosas mejorables. Ya que hacéis las cosas, hacedlas bien. Al menos es compatible con last.fm, es decir, todo lo que escuchas en spotify aparece también en Last.fm.

Menos mal que siempre que nos quedarán, para los casos extremos, Emule, Youtube y Goear, entre otros. Y ya, pa quitarme el mosqueo, os dejo la "Raquel" que yo quería oír con su letra.


Busca mis ojos,
toma mi mano, acércate.
Este es tu sitio,
esta es tu taza de café.
No digas nada,
dices con la mirada
más de lo que crees...
A la deriva
llevas el alma
en el timóm.
Vas por la vida
solo escuchando al corazón.
Buscas un puerto,
buscas un cielo abierto
lejos del dolor...
Oh oh oh
Raquel.
Tanto camino,
tanto buscarte en otra piel.
A tu destino
querías mantenerte fiel.
Princesa herida
el teatro de la vida
cambia tu papel...
Oh oh oh
Raquel.

-pd:Ah, y sí, lo de comenzar el post con la Joplin enseñando tetamen es una argucia burda para captar más lectores que se interesen en lo que sigue. Espero, en cualquier caso, que os haya resultado ilustrativo.

domingo, 14 de diciembre de 2008

La vida es más compleja de lo que parece

...por eso me aferro a lo más simple, a mi gula, a mis divertimentos gastronómicos (aunque no creo que nada de esto tenga algo de gadtronómico xD). Se trata de una pequeña lista con los mejores placeres culpables que tengo como aperitivos y divertimiento para el gusto. Tomad nota y dadme algún ejemplo de los vuestros:
1.
Hay en la provincia de Granada y por esta parte de Andalucía una cadena de supermercados que se llama Dani. Es, probablemente, de los más baratos de toda España sobre todo en cuanto a productos frescos se refiere. Pues la panadería y bollería, además de estar tirada de precio, está exquisita. De aquí me quedo con unas palmeritas de chocolate adictivas: te comes una, y otra, y otra, y no puedes parar, y así sucesivamente como si fueran pipas o pistachos.
2.
Con lo bien que sienta un gofre a cualquier hora, y tras un exhaustivo proceso de comparación, he llegado a la conclusión de que los mejores en esta materia son unos que venden en Mercadona. Tienen el plástico amarillo, los puedes comprar con o sin chocolate (yo recomiendo sin porque les pongo nocilla), los metes en el microondas en su bolsa al máximo, cuentas hasta 20 y los sacas. Luego les pones nocilla et voilà, bon appétit
3.
El Mercadona parece haberse convertido en un lugar sacrosanto, y es que en materia de helados que se mueran los del Haagen Däz o como se diga, porque los mejores son las tarrinas de chocolate con cookies y caramelo Hacendado. He dicho.
4.
Como no sólo de dulce vive el hombre, sino de todo aperitivo dispuesto a entrar en su boca, pasemos a las galletitas saladas. Ya popularizó Harrison Ford las de la marca Ritz en A propósito de Henry, y aunque me traen excelentes recuerdos de mi viaje a Italia, donde las comprábamos en todas las estaciones de servicio, después las conocí rellenas de queso, como las galletas de chocolate pero en versión salada, y este año les he sido plenamente infiel gracias a un nuevo descubrimiento. No me gusta el supermercado Día: todo es cutre, no muy allá y los empleados, en la tienda que sea, siempre son unos ineptos. Pero tienen las mejores galletitas saladas que he probado nunca, las marca día (viva las marcas blandas!!)
5.
Yo, que soy capaz de cambiar de salado a dulce o viceversa, ahora me pongo a pensar en la cadena británica por excelencia, el Tesco. En repostería tienen cosas irresistibles, como los doughnuts o donuts, hablemos en cristiano que venden en bolsas de papel, cubiertos de azúcar, por 60 y tantos pence. I-rre-sis-tibles.
6.
Para ir acabando, pasemos a las bebidas. Ahora que no puedo tomar alcohol y abusar de los refrescos carbonatados, me he pasado al mosto. En mi pueblo el mosto es el vino casero, con alcohol y todo, aunque yo me refieri a mosto sin alcohol, ése dulce y limitado para los diabéticos. El mejor es uno granadino de la marca Castillo de Salobreña, o "la Salobreña" como dice mi amiga Raquel.
7.
Té. Nadie en mi familia toma infusiones, y no es que a mí me hayan chiflado nunca, pero he de reconocer que desde que probé este té soy incapaz de dejarlo. Sólo puedo tomarlo Hornimans, té rojo con toque de anís y ciruela. Con mucha azúcar, por favor.

jueves, 29 de mayo de 2008

Housemate


A estas alturas de mi vida, mis padres se empeñan en obligarme a vivir con mi hermano el año que viene. Yo podría vivir con cualquiera, aunque estaría mejor si yo buscara a mis compañeros de piso. Es que veo por ahí mucho fantasma hablando de lo bueno que tiene que ser vivir con él, sus reglas, manías y demás, pero aquí la única verdad que existe es que yo soy el compañero de piso perfecto.
________No soy ruidoso, tengo mis manías, no estudio y no me gusta fregar los platos. Soy lo peor dando consejos, así que no le como a nadie la cabeza tratando de mostrar mi punto de vista sobre temas sentimentales/profesionales. Pero esto es poco más que un apunte de lo que puedo ofrecer:
_____• Cocino muy bien. Yo cojo unas zanahorias y un pollo y te hago una comida que dejas el plato limpio a base de mojar sopas (estrategia para no fregar, dicho sea de paso).
_____• Soy un tierno déspota de la televisión. Sé lo que se cuece, todos los días visito vertele.com al menos 2 veces; conozco las audiencias, los horarios, estrenos y emisiones especiales, lo que vale la pena o lo que no, lo petardero (OT) y lo más petardero (Supermodelo). Tengo un don haciendo zapping por el que consigo ver tres cosas a la vez sin tragarme ni un anuncio. En TV no me gana nadie.
_____• Me gusta espantar a los testigos de Jehová tras darles esperanzas. Eso es un espectáculo que nadie en el mundo debería perderse.
_____• Te puedo recitar poesía o colgarte versos por la casa. Un día irás por la calle y oirás a alguien recitar un verso de Aleixandre, y tú dirás es de Aleixandre!, y esa persona sabrá que eres único y encontrarás a tu media langosta.
_____• Suelo recibir bastante correo. Aunque no sea para ti, querido hipotético compañero de piso, siempre hace ilusión encontrar una carta en el buzón. Además, el día que te alejes de mí encontrarás cartas escritas a mano por el menda lerenda.
_____• Oigo música que no molesta a nadie. Nunca te pondré Edurne ni Rammstein. Me limitaré a escuchar cantautores o rock suavito en plan Radiohead, y a cantar en la ducha con la esponja como micrófono.
_____• Cierro todas las puertas que hay abiertas, ya sean de un cajón, el balcón, el comedor o la puerta principal. Tampoco puedo ver una luz encendida, de modo que apuro hasta el último rayo de sol. Lo que nos vamos a ahorrar en electricidad…
_____• Si te cansas de mí, ponme Internet.
_____• No fumo ni bebo. La casa no olerá a humo ni yo a sexagenario soviético.
_____• Siempre que dudemos qué comer, apostaré por pizza o en su defecto una tarrina helado de chocolate con cookies y caramelo Hacendado. Ah, y no te obligaré a comer fruta a no ser que sean fresas con chocolate/azúcar o sandía.
_____• El cine albergará cada rincón de nuestra morada. Desde mis DVDs originales a los piratas, a las películas que tengo en el disco duro o mi pertenencia al videoclub de la esquina al que bajaremos a buscar una película cualquier sábado por la noche que no sepamos lo que hacer. Del mismo modo, habrá un calendario de la Fotogramas y pósteres de cine donde quepan.
_____• Soy rubio.
_____• No me gusta la gente, o al menos las masas. Nunca tendré la casa llena de pelmas escandalosos.
_____• Esto puede parecer gracioso, pero es verdad. Nada más acabar de comer me pongo a fregar las cosas.
_____• Nunca me oirás hablar de idiomas, traducción o masteres para dentro de diez años. SOY UNA PERSONA NORMAL.
_____• Tengo un nivel de adorabilidad que ya quisieran los osos amorosos. No sé enfadarme, el mal genio no va conmigo, siempre sonrío y estoy con todo el mundo de guay.
_____• Queda bohemio decir que vives con un escritor melenudo.
________Podría seguir, pero no quiero agotar. Otro día seguiré dando motivos por los que vale la pena vivir conmigo, pero ahora me tengo que ir a buscar testigos de Jehová.

martes, 6 de noviembre de 2007

Halloween


David, yo y Raquel

De izquierda a derecha, de lejos a cerca: Wolfgang, Laura, Sara, María, Ester, Claudia, Itxaso, yo, Vero, Iñaki y Aranza


Ha pasado casi una semana, de acuerdo, pero es que estoy pendiente de tantas cosas que se me olvida lo importante. Puesto que prometí crónica y no tengo ganas de contar, os dejo una minicrónica. Los disfraces fueron bastante improvisados o, como mucho, a una libra de coste máximo. Total, que allí que fuimos todos a casa de Sheila, aunque esa noche hubo (de la gente que nos solemos reunir) tres fiestas distintas. Si aquí estuvo la cosa bastante repleta, imaginad si todos hubiéramos ido al mismo sitio. Bebimos, bebimos y volvimos a beber en la prefiesta, de modo que algunos salieron de la casa con un pedo considerable. Por la calle nos fuimos encontrando a mucha gente que, al igual que nosotros, iba disfrazada, de modo que el tema de conversación surgía pronto. Había un chaval de la Drama Society que llevaba un traje azul con estrellas y gafas grandes coloridas, y decía que había salido de su casa como Harry Potter, pero que como perdió el sombrero, ahora era Elton John xD
Luego fuimos a un pub donde acabar la noche y nos reunimos bastantes más de los que estábamos al principio, aunque fue en plan perro (al menos por mi parte) y nos tiramos media noche tirados en un sofá. Pensaba que ese día era el fallo del jurado, pero lo pasé tan bien que lo olvidé completamente (I swear). Iñaki grabó estos videos, uno detrás de otro porque se acabó la batería, durante la fiesta en casa de Sheila. No dudéis en comentar en ellos y verlos cuantas veces queráis porque realmente valen la pena. Un trozo de Halloween no británico, pero bastante Erasmus, desde Swansea al resto del mundo.

jueves, 18 de octubre de 2007

Uplands Tavern


La otra noche estuvo bien. Estuvo bien por los planes, pero sobre todo por la gente. No sé si es que soy amigable o si en el extranjero es más fácil hacer amigos, pero aquí voy recolectando poco a poco. ¿Es difícil para vosotros determinar cuándo os hicisteis amigos de alguna persona? Recuerdo que, por ejemplo, quise o sabía que quería hacerme amigo de Juanpe tras una noche en la que nos quedamos en el piso "viendo" Lost in translation, aunque a la pobre de la Johansson no le hicimos ni caso y estuvimos hablando hasta las tantas. Como éste tengo otros casos que se me quedaron grabados a fuerza de rodearme de gente así.

La otra noche fuimos a cenar a casa de unos amigos, David e Iñaki, que hacían tortilla española y ya se echa de menos (yo hacía que no la probaba... buffff). La tortilla estaba en su punto, todo hay que decirlo. Después, para redondear la noche habíamos quedado en ir a un pub que se llama Uplands Tavern o algo por el estilo. Se trata de un sitio donde músicos y algunas bandas tocan en directo mientras tú te sientas en plan tranqui con tu cerveza o dosis de cafeína en la mano. De hecho, fuimos porque un chico sevillano toca ahí de vez en cuando con su guitarra y, puesto que aquí somos bastantes españoles, nos plantamos a las 9.30 acompañados por varias Erasmus francesas. Pues bien, tras la actuación de Salvi, que nos dejó por ejemplo algo de Manu Chao, estuvi(mos)eron echándose un billar del que podéis ser testigos gracias a las facilidades que aporta la cámara integrada de mi móvil en el video de arriba. Decidme si no está guapo pese a la falta de luz de algunos pasajes.

Después, como viene siendo habitual, acabamos en casa (la nuestra es la mejor, muajajaja) para ver Ratatouille, queeee... por cierto, se nos hizo bastante pesada. Si es lo que digo, desde que nos pegamos estas sesiones de cine nos estamos volviendo de un tiquismiquis... Hoy se supone que íbamos a salir, pero por lo general estábamos bastante cansados y mañana hay otra fiesta en otra casa.

Ya para acabar, a ver si os paso pronto las fotos que he echado hoy en la primera salida de la Photography Society. Me han dejado una pedazo de cámara reflex digital que es lo mejor que he tenido entre mis manos. A ver si las fotos valen la pena. Una canción de regalo por culpa de María, que me descubrió la música de Sade.


King of sorrow, Sade

I'm crying everyone's tears
And there inside our private war
I died the night before
And all of these remnants of joy and disaster
What am I suppose to do

I want to cook you a soup that warms your soul
But nothing would change, nothing would change at all
It's just a day that brings it all about
Just another day and nothing's any good

The DJ's playing the same song
I have so much to do
I have to carry on
I wonder if this grief will ever let me go
I feel like I am the king of sorrow, yeah
The king of sorrow

I suppose I could just walk away
Will I disappoint my future if I stay
It's just a day that brings it all about
Just another day and nothing's any good

The DJ's playing the same song
I have so much to do
I have to carry on
I wonder will this grief ever be gone
Will it ever go
I'm the king of sorrow, yeah
The king of sorrow

I'm crying everyone's tears
I have already paid for all my future sins
There's nothing anyone
Can say to take this away
It's just another day and nothing's any good

I'm the king of sorrow, yeah
King of sorrow
I'm the king of sorrow, yeah
King of sorrow...

lamusique

No podría vivir sin

eveybody's gotta learn sometimes

Un libro

Un libro
Un saco de huesos, Stephen King