And do you brush your teeth before you kiss? Do you miss my smell? What about me? What about me? What about...?


Va dejando trozos de él por todas partes. Algún día desaparecerá conforme anda.
Mostrando entradas con la etiqueta Er. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Er. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de diciembre de 2009

Las mejores series de la Historia I


Ahora que todo el mundo hace su top ten con las mejores series de la década/del año/de una cadena, yo me he puesto a pensar en los que considero mejores productos de la historia de la caja catódica (o menos catódica). La cuestión es que me han salido más de 10, que hay muchas que no he visto y que me he dejado llevar por los diferentes géneros para crear una selección ecléctica. El orden es meramente orientativo:

A dos metros bajo tierra. INDISCUTIBLE. NADA supera al drama sobre la familia con una funeraria en HBO, de mano del guionista de Allan Ball. Unos guiones firmísimos, drama, humor negro, un reparto por cliché que suene en estado de gracia y cinco años que se nos pasaron en un suspiro. Pongo la mano en el fuego por esta serie y me la juego. La defiendo a muerte. FIN. Ese final... se me ponen los pelos de punta de pensar en él.

Buffy Cazavampiros. Cutre, estúpida, de vampiros, para niños... Y un mojón que se coman, señores y señoras. La serie donde mejor se ha demostrado la evolución de sus personajes sin perder sus señas de identidad, con temporadas mejores y peores, de acuerdo, pero con un nivel global muy por encima de la media. Es más, una serie que ha envejecido con muchísima dignidad salvo por los ropajos que me traían los protagonistas en las primeras temporadas. Una serie que, naturalmente, destaca no por su factura o interpretaciones (bastante decentes, dicho sea de paso) sino por una escritura que enriquecía un universo en expansión continua. Sólo me queda decir: Restless, Once more, with feeling, Hush, llave, Glory, The body, Spike... Fantasía, cómo no, pero la crème de la créme de la fantasía.

Expediente XCuando era pequeño vi un capítulo que me dio un miedo horrible. Con el paso de los años, como me dio por la vía del terror, lo volví a ver y me pareció malo, incluso de risa. No obstante, esa misteriosa pareja de agentes del FBI que investigaban fenómenos sin explicación lógica me seguía llamando a pesar de que no la vi hasta varios años adelante. Ciencia ficción, paranoias, conspiraciones y alienígenas, muchos alienígenas. El I want to believe me llevó a tragarme TODAS sus temporadas y a llorar junto a Mulder y Scully en sus momentos más putos. Y no me cayeron tan mal los agentes Dodget y Reyes, carajo. Y espero que algún día se reconozca la gran actriz que es Gillian Anderson. ¡Y Mulder es el hombre y Scully la mujer! Y ojalá hagan peli pal 2012 cerrar la gran trama que englobó la serie al completo.

Urgencias. El primer drama al que me enganché, viéndolo a escondidas en la madrugada de los días laborales (en mi casa éramos de acostarnos a las 12 y yo bajaba en silencio a verlo). La Madre de las series médicas que se predican ahora tanto (y tan mal) nos dejó 15 temporadas de aúpa y un potencial inagotable que la cadena dejó de exprimir el año pasado. Una lástima, por Urgencias es probablemente uno de los mejores dramas que ha parido la "caja tonta", y eso que nació hace taaaaaanto y fuera del cable. Hizo historia y marcó la forma de hacer televisión con esos travelling infinitos en los que los personajes no dejaban de hablar y entremezclaban dos y tres tramas de un modo naturalísimo. Y Maura Tierney, George Clooney, Noah Wyle, Julianna Margulies...

Friends. LA COMEDIA. Yo es que no entendía muy bien a Senfield, Frasier y demás tiparrones y, qué carajo, me crié con Phoebe, Joey y Chaendler. Me reía desde mi edad más tierna y corría como un loco tras la llegada del autobús del instituto para que me diera tiempo a verla antes de comer. Es más, la habré visto cinco o seis veces y sus personajes son tan buenos, están tan bien construidos e interpretados que no pueden fallar. Además, todos hemos hecho más de una vez alusión a la serie, nos hemos mandado a tomar por culo agitando los codos o hemos dicho: como cuando Phoebe... y cantamos con los amigos Smelly cat (por favor, dedidme que no me pasa sólo a mí...). Ni HIMYM ni nada ha logrado equiparar esa estabilidad, ya que Friends, sigamos con las frases hechas, mejoraba con los años como el vino.

Mañana más, pero no mejor, que es la misma calidad :)

lunes, 29 de junio de 2009

Meme: mi familia televisiva

Yo también llego con unos días de retraso, pero no quería faltar a mi cita con este meme sobre mi familia seriéfila:

Mi madre: Ruth Fisher (A 2 Metros Bajo Tierra). Porque es la MADRE, porque se merece algo de atención y me comprendería y querría siempre.
Mi padre: Bobby Donnell (El abogado). Traería la tensión de su trabajo sin escrúpulos a casa, sería el mentor perfecto y encima es socio fundador del bufete de abogados más importante de Boston… ah, y conoce a Ally McBeal!.

Mi hermana mayor: Buffy Summers (Buffy). Tenerla como hermana serían todo cosas a favor, porque tal y como hizo con Dawn haría conmigo. Le zurraría al primer gilipollas que se pusiera en mi camino y tal vez me dejaría acompañarla en sus salidas nocturnas.

Mi hermana pequeña: Bridgette Dubois (Medium). Sería la combinación perfecta con el cinismo de Buffy, y es que esta pequeña también es cínica y tiene sueños muy animados. ¿Y a que es graciosa?

Mi abuela: Eugenia García (Aída). La Bim Bam Bum, señorísima madre de Aída, es de lo más grande (y no hagáis bromas con el tamaño) que ha dado la tele patria.

Mi abuelo: Josiah 'Jed' Bartlet (El ala oeste de la Casa Blanca). Porque un abuelo que sabe lidiar con todos los problemas del mundo sería un gran abuelo para darme consejos y mantener a la familia unida.

Mi tío enrollao: Fox Mulder (Expediente X). Mulder es toda una fuente de material literario y diversión, además de que conoce a la pelirroja televisiva por excelencia. Además, su secreta colección de porno dejaría así de ser tan secreta. Y lo bien que se llevaría con Buffy… xD

Mi mujer: Phoebe Buffay (Friends). Porque está loca pero es un trozo de cielo, tiene una gemela malvada y un montón de amigos con los que pasarlo bomba. Además, con su traumático pasado familiar sería una esposa ejemplar y cool de la vida que me haría masajes y contaría chistes o cantaría todo su repertorio en los momentos de aburrimiento.

Mi hija: Cassie (Skins). La joven inglesa está tan hecha pedazos y necesita tanto cariño y comprensión que no me costaría nada sintonizar con ella como padre. Además, con su pandilla de amigos también tendríamos momentos de locura y ternura a partes iguales. Bueno, y cuando me mirara a los ojos me derretiría…

Mi mejor amigo/a: Marshall (Cómo conocí a vuestra madre). El grandullón con menos tacto que conozco, enamorado hasta los huesos de su mujer Lilly, pero también un amigo con el que se puede contar para lo bueno y lo malo. Y es tan divertido cuando se pone con esa risa atronadora o cuando le da por cantar… o por pegar bofetones xD

Otro amigo/a: Willow Rosenberg (Buffy). Fiel como nadie, es útil en materias de informática, para llamarla a cualquier hora en cuanto me surja un problema. Además, una bruja tan poderosa me haría la vida mucho más fácil.

Mi médico: John Carter (Urgencias). Porque es, para qué negarlo, el protagonista de la serie más importante que se ha hecho jamás sobre médicos. Ha aprendido a base de palos, y si a tu médico la vida le ha dado palos va a tratar ser lo más justo y humano con sus pacientes. Y porque es el mejor médico que existe, he dicho.

Mi jefe: Matt Albie (Studio 60). Habrá días en los que quiera cortarle el cuello y me garantiza una odisea todos los días en el puesto de trabajo, pero sería guionista en uno de los programas más importantes de la televisión británica. Además, trabajar a contrarreloj tiene que suponer la muerte a pellizcos y un gran currículum. Todo es posible en un set de televisión.

Mi mascota: Spike (Buffy). ¿Me lo dais por bueno? Técnicamente no es humano, y con su chip es totalmente indefenso. Sólo tendría que mantenerle el pelo oxigenado y darle de vez en cuando una taza de sangre caliente. Siempre podemos jugar a poner caras (en eso ganaría) y a cazar a mi hermana mayor, muajajajaja.

jueves, 18 de junio de 2009

Algo se muere en el alma cuando una serie se va


No es fácil cubrir el hueco de un producto asentado entre la audiencia. Cuando digo asentado, quiero decir que su sombra es tan larga que pertenece a la cultura popular, que cualquiera puede entender la mínima referencia. El súmmum de esto sería Los Simpson. TODO el mundo sabe quiénes son, conocen a Homer y saben que su mujer tiene el pelo azul más largo de la pequeña (y la gran) pantalla. Hasta tu abuela asociaría fácilmente los Simpson con esos seres amarillos. Pues bien, siempre que se acaba una de estas series asentadas, empiezan a aparecer los “herederos”, aunque nunca llegan al culmen de la serie madre y, en ocasiones, ni siquiera todo lo que se haga en todas las cadenas que existen valdrá para suplir la ausencia de una serie conclusa o cancelada. Hablaré, pues, de aquellas cuya ausencia siento más acusada…

Expediente X
Para lograr algo parecido, podríamos mezclar en la túrmix Bones (por lo de la química y TSNR) con Fringe y Sobrenatural (por lo de ciencia-ficción/paranormal) junto con una buena procedimental (no olvidaremos los monsters of the week). Vamos, que conjugar todo esto y añadir la dosis de frikismo, terror e intriga de Expediente X no se ve posible por ahora.


Buffy Cazavampiros
La serie kitsch por excelencia, llena de personajes entrañables, diálogos ingeniosos y ¡vampiros! La perfecta radiografía metafórica de la adolescencia… eso y mucho más es Buffy. Desde los peinados imposibles de Sarah M.Gellar durante la primera temporada hasta los dramas metafísicos que supusieron las últimas. Todos teníamos puestos los ojos en Joss Whedon, y aunque Angel seguía por los mismos derroteros, no era Buffy: le faltaba humor y una chica rubia. ¿Veronica Mars? Rubia y detective en un instituto… le faltan los vampiros y amores imposibles y dramas de querer morirse. ¿True Blood? No, Sookie es demasiado parda y no hay química, es pornovamp de lujo para gafapastas. Firefly era lo nuevo de Whedon, nada que ver con Buffy, y Dollhouse, para qué negarlo, ha sido una auténtica decepción. Nunca superaremos la pérdida de B. Y no, el capítulo musical de Scrubs no está a la altura de “Once more, with feeling". ¿Cuál es el heredero de Buffy, Sobrenatural o Torchwood? Y que nadie diga Embrujadas ,o yo mismo le escupiré en la boca.


A dos metros bajo tierra
Una familia con una funeraria, drama teñido de comedia negra… En Pushing Daysies había muertos, funerarias y comedia, pero NADA le llegará a A dos metros bajo tierra a la suela de los zapatos. Pues no le da ahora a Alan Ball por llegar con una historia de vampiros folletinescos (en todos los sentidos) de serie B con chacha paleta de por medio… Hay muchas familias disfuncionales (Weeds, Big Love…), personajes adictos al sexo (Hank Moody), pero la suma no lo consigue.


Urgencias
Su mayor rival, Chicago Hope, nació el mismo año que ella y acabó mucho antes. Que una serie de hospitales alcance las 15 temporadas dice mucho de ella. TODAS las series de médicos. House es la versión descafeinada de Romano, y Anatomía de Grey es tan sólo un culebrón bastante simple, un Melrose Place entre quirófanos. Ahora dicen que viene una avalancha de series de médicos/hospitalarias, pero jamás serán suficientes para suplir la ausencia de la serie de Crichton y Spielberg. Ahora viene Jackie Nurse (la versión femenina de House?), Royal Pains (según Casciari, mala, mala…) pero yo no quiero nada de eso.


¿Y a vosotros? ¿Se os ocurren series irreemplazables? No vale Lost, de la que hablaré próximamente. ¿Me recomendáis series que palien la ausencia de las que acabo de mencionar?

miércoles, 3 de junio de 2009

¿Cómo conocer a una persona?


No creo que un test del Facebook pueda otorgar la verdad absoluta, porque hay muchos matices en cada respuesta, en cada detalle, en cada vida, y quiero pasar a detallarlos. Me llamo Jose Alberto Arias Pereira, Jose por mi abuelo y Alberto para no convertirme en Pepe. No lo quiero con acento, nunca esccribiré José, sólo Jose. Mi película preferida ever es y será, al menos por lo pronto, American beauty. La gente que no la ha visto empieza a perder puntos con respecto a nuestra amistad... El guionista de esta película es Alan Ball, lo cual nos lleva a mi serie preferida: A dos metros bajo tierra, Six feet under, llámala como quieras. Ahora vamos con los matices; las grandes series de mi vida han sido, por etapas: Buffy Cazavampiros (no me cansaré de verla ni de defenderla), Expediente X (serie noventera por excelencia), Urgencias y El abogado (siempre me han llamado la atención las series de médicos y abogados); no obstante, odio las procedimentales. Mi color preferido es el amarillo, muy vivo, alegre, único y combinable con azul o negro, el segundo color. Quiero ser (igual ya lo soy un poco) escritor, ya lo he dicho otras veces y lo repetiré hasta que consiga serlo. No me gusta el ruido ni las marabuntas de gente, por lo que odio las discotecas. En una fiesta siempre me encontrarás apoyado en la pared, sonriendo y disimulando las ganas que tengo de salir, por lo que tiendo a hablar con todo el mundo sobre cualquier tema, por banal que sea. ¡Ah, tengo un hermano mellizo! Ése es siempre un tema recurrente. Mellizo= dos células= distintos. Si me dieran a conocer a alguien vivo vale que habría muchísimas opciones viables: no le diría que no a Scarlett Johansson, ni a Alan Ball, tampoco a Lorenzo Silva (nuestra "relación", más bien conexión hasta el momento es bastante curiosa...), pero si fuera una persona, sólo una, sería Stephen King. Estoy seguro de que el día que muera (si no muero yo antes---> ésa es otra; mi sentido del humor negro, no apto para todos los gustos) lloraré como un niño pequeño. Soy muy mitómano, pero su bibliografía me ha acompañado durante muchos momentos de mi vida, sobre todo durante la adolescencia, la edad en la que se forma el escritor, y creo que, para bien o para mal, me ha influenciado bastante.


¡No! No me gustan la nata ni la vainilla, ergo tampoco la straciatella. Mi helado es y será un cucurucho con dos bolas: una de chocolate y otra de limón (yum yum). Así mismo, también soy bastante simple con los ingredientes de la pizza: damos por hecho que lleva queso, sólo le pondría jamón york... en el fondo soy de un simple... Por ejemplo, una canción. "Creep", de Radiohead, a poder ser versionada por Damien Rice. Música, pues, indie/alternativa, pese a que me encanten también los cantautores. El propio Damien es un cantautor, como Ismael Serrano, Quique González, Carlos Chaouen, Sabina, eeeeeeetttttccccc... Vayamos, pues, a más datos inútiles. Mi número preferido es el 2 (no sé por qué), en el cole siempre era el 2 por eso de Arias, y mi animal, el oso pardo. Tal vez se deba a mi primera visita al zoo, en la que vi a esos osos, pero ¿hay alguien a quien no le encoja el corazón un osezno chiquitín? Sí, también soy un moñas. Mucho. Y ateo. Mucho. Y de izquierdas. Mucho. Y cinéfilo. Muuuuuuucho. Colaboro con la revista Cinempatía cuando puedo (menos de lo que me gustaría), y os recomiendo una visita, vale realmente la pena para estar al día sobre todo lo que tenga que ver con el cine. Me gustaría dedicarme a algo en este campo, desde guionista a crítico/ periodista especialista en cine o literatura. ¿Un libro? La flaqueza del bolchevique de Lorenzo Silva o Un saco de huesos de Stephen King... Los dos me han reportado tantas cosas buenas y malas que valen cada segundo que pasé leyéndolos.

Y un sueño, desde pequeño, casi una obsesión. Todo lo que tenga que ver con Australia. Por lo distinto, lo exótico, por encontrarse en las Antípodas, siempre he soñado con vivir allí. Creo que, a la larga, lo conseguiré. Total, la vida no ha hecho más que comenzar. Porque claro, la vida a los 21 años ofrece mil caminos nuevos (reduzcámoslos a cien), aunque hace poco menos de un año me dio un infarto cerebral que ha condicionado mi vida hasta hoy, aquí, ahora, en el sofá en el que escribo estas líneas en un tiempo que debería estar dedicando al estudio. No tengo remedio. Creo que me dejo pocos detalles. Muchos diréis: es de Granada, y yo soy el primero que lo digo, hola, soy Jose y soy de Granada. No es cierto: nací en Jaén y me he criado en Bélmez de la Moraleda, el pueblo de las Caras, sí. Pero es más fácil, ya que estudio en Granada y paso más tiempo aquí al año que en Bélmez. Y ya, para acabar, aunque llevo dos días en los que apenas duermo y lo poco que duermo lo duermo mal, suelo acostarme alrededor de las 2 de la mañana, siempre viendo alguna serie, película, escribiendo o leyendo. Si no hago algo de eso antes de dormir me entra una ansiedad desconcertante y me da la sensación de que estoy perdiendo el tiempo al dormir. En fin, ése soy yo. Espero que ahora me conozcáis algo mejor.
¡Ah!, última payasada. Brian Edward Hyde. Álter ego y protagonista de mi primera novela, que no ha visto la luz ni la verá. La empecé a escribir con 16 años o así y la acabé con 18, novela histórica, realmente sonrojante, que se llama La Dama de Oriente. Tal vez un día, quién sabe, quizás... Ya véis, soy bastante sentimental. No obstante, si me quedara un día de vida no lo pasaría escribiendo cartas de despedida (una idea muy romántica, pero sin sentido), como mucho rodaría un corto, pero estoy seguro de que iría a la playa y correría y gritaría al mar hasta destrozarme las cuerdas vocales o cansarme y caer exhausto sobre la arena, porque esto me recuerda a Swansea y a Raquel, que me vio gritando al mar, y os puedo asegurar que los días más felices de mi vida son los que pasé en Swansea durante mi erasmus. Por eso ahora, en septiembre, parto a Polonia. Comienza la aventura. Fin del juego.

martes, 7 de abril de 2009

Urgencias se fue para siempre...


Si hace unas semanas nos vestíamos de negro por el final (dignísimo) de una serie dignísima, Battlestar Galactica, ahora nos toca despedir a una serie que es la más mítica que podíamos encontrar esta temporada en la parrilla televisiva, Urgencias. 15 temporadas son muchas temporadas. No, no sólo eso, es una pasada, una burrada, un logro del que pocas series pueden presumir. Una serie que ha llegado a estas alturas se merece que me quede despierto hasta las 2 de la mañana para ver otro episodio, por mucha rabia que le tenga a TVE por jugar de un modo tan mísero y subnormal con su programación. En fin, hablo de una serie coral, madre de otros muchos productos que no han alcanzado su nivel: Urgencias (ER).
________Corría el año 91 (del siglo pasado del milenio pasado) cuando Spielberg, el judío que se hizo de oro, y Michael Crichton empezaron a hablar y a entenderse sobre Parque Jurásico (1993). Por aquella fecha tuvieron una conversación, digamos, parecida a ésta:
________ —Oye, Steve, pues nos ha salido bien lo de los dinosaurios, ¿no?
________ —Mickey, Mickey, a mí me vas a contar.
________ —¿Sabes? Esto te lo cuento a ti porque estamos en confianza. Tengo escrita una película que es la leche. No se ha visto nada así jamás.
________ —¿Y por qué no aún?
________ —Porque verás, es una peli que va sólo sobre el Servicio de Urgencias de un hospital, y necesitaba un buen director o productor. Tío, ¡que la escribí en el 74!
________ —No jodas. Pues pinta bien, pero oye… ¿una peli? Déjame ver.
________ —Léetelo así por encimilla, lo mismo encuentras alguna falta, pero era joven y la ortografía no era lo mío…
________ —Tío, eres bueno, eres muy bueno, eres podidamente bueno. Mira, pero esto no lo veo yo…
________ —Bah, dímelo, es una mierda, si lo sabía…
________ —Que no, que es la polla. ¡Pero mejor hacemos una serie! Mira, rodamos el piloto y si la cosa funciona, seguimos p’alante, ¿va?
________ —Steve, yo contigo al fin del mundo.
________ Y así fue. Se estrenó en 1994 justo un día después de su principal rival, la también excelente Chicago Hope, mucho más pausada al situarse en una clínica privada. Urgencias era y es ritmo, vida o muerte, ¡sangre, sangre, litros de sangre! Lo bueno de esta serie es que, a pesar de que pueda parecer repetitiva en su modo de proceder, no tiene dos capítulos similares (cuando digo esto, quiero decir: ved House :S). No ya porque el elenco de protagonistas vaya cambiando entre las distintas temporadas, las tramas sean actuales y progresistas, el resultado todo un sobresaliente a nivel técnico e interpretativo, sino porque de vez en cuando trata de reinventarse con un experimento atrevido.
________ Todo está inventado, de acuerdo, pero no por ello puede dejar de dejarnos con la boca de par en par. En un capítulo se narraron paralelamente un turno de día y otro de noche, en otro pudimos ver un turno de fin a principio, e incluso tuvimos otro exclusivamente para despedir a uno de los doctores más carismáticos del County, el doctor Greene.
________ La relevancia de la serie es algo demostrado y conocido, como todo el poder que ejerce la televisión en la sociedad actual. De este modo, Urgencias ha colaborado con sus tramas en la donación de sangre y órganos, la demanda de médicos, derechos de enfermeras (enfermeros, quería decir), prejuicios raciales y sociales, denuncia del mal sistema de seguridad social estadounidense… Pero si hay una causa por la que Urgencias ha luchado con especial fuerza, ésa es la extrema pobreza de África. Algunos de los personajes se han desplazado al continente negro para introducirse entre refugiados y enfermos sin esperanza. He visto el terror provocado por las guerrillas, las luchas entre tribus y genocidios que no reciben dicho nombre por estúpidas causas políticas.
________ Como ejemplo os puedo hablar de dos episodios (creo que de la temporada 13ª) que se llaman “No place to hide” y “There are no angels here”. Pratt es un médico duro que, a modo de castigo, es enviado a Congo, creo, para echar una mano en un campo de desplazados. Nada más llegar vio cómo apaleaban a un insurgente hasta la muerte, la violación de los derechos humanos más básicos, chantaje, corrupción, la muerte de un bebé por falta de recursos esenciales, el asesinato de un médico… mucha mierda, todo apesta. Tal vez sea cierto eso de que en algunas partes del mundo no hay ángeles.
________ Urgencias dijo adiós la semana pasada con un episodio de doble duración en el que se cerraban no sólo tramas de la temporada, sino las de toda la serie con algunos de sus doctores más carismáticos; recordemos que sus rostros han desfilado a lo largo de toda la temporada, con cameo de ¡¡¡Susan Sarandon!!! y George-nuncavolveréalaseriealaqueledebotodo-Clooney. Creo que esta temporada ha sido la guinda a un pastel cocido en su justo punto.
Pensaba que Urgencias era una buena serie.
Ahora sé que es mejor.


¿Que si una serie de hospitales te puede hacer llorar? Nooooooo.... para nada.... :P

lamusique

No podría vivir sin

eveybody's gotta learn sometimes

Un libro

Un libro
Un saco de huesos, Stephen King