And do you brush your teeth before you kiss? Do you miss my smell? What about me? What about me? What about...?


Va dejando trozos de él por todas partes. Algún día desaparecerá conforme anda.
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2010

Queridos Reyes Magos, querido Papá Noel...

Este año he sido bueno. Siempre lo soy, pero éste en especial he sido muy, muy bueno. Y he tenido suerte; me han pasado cosas excelentes. Podría pedir cosas imposibles y cursis, ya sabéis, que me devolváis a mi tía o poder publicar otro libro: regaladme un certamen de poesía, porfa. Pero ya nos conocemos, y es bastante obvio que eso no funciona, de modo que me iré a lo inmediatamente material y posible. Iré ampliando la lista paulatinamente:


-Altavoces para el portátil. Potentes y ruidosos.
-Una conexión a Internet.
-Un disco duro externo con MUUUUUUUCHA capacidad.
-El primer DVD de Buffy Cazavampiros y el cuarto de la temporada 4 de Six Feet Under. Los perdí, pero tengo el resto de la colección.
-Una batería para el portátil, que ésta está cascada: HP Pavilion dv5
-Películas en DVD: Donde viven los monstruos, Eternal Sunshine of the Spotless Mind, Garden State, Revolutionary Road...
-Una sudadera de la Universidad de Swansea
-Un tocadiscos para vinilos
-Un trípode pequeñito, barato, portátil, flexible para la Reflex ^^


Eso, de momento.

sábado, 4 de diciembre de 2010

El abrazo del koala


Señores observan los documentales en la siesta.
Mujeres se enamoran de los marsupiales.
Quiero abrazarlo.
El tiempo que se para en mi ventana y
me invita.
Criaturas que son armas de doble filo.
Peluches sensibles,
aromas de Edén,
bondad en frasquitos.
Dice quien los conoce que los koalas
mueren de estrés,
que sufren infartos,
que se mueren…
Quiero abrazarlo.
Dicen que si lo estrechara entre mis brazos
moriría del miedo y la impotencia,
no de hambre,
no de frío,
morir de hombre.
Quiero abrazarlo.
Que el único abrazo que resisten
es el de sus iguales,
el de la cría incapaz,
el de la pareja en el árbol,
el del amigo necesitado.
Querer ser un koala
y quedarse en esto.
Querer abrazarlo sin que muera.
Morir solo, dejarlo morir.
Dejad que mis brazos tiriten…

sábado, 27 de noviembre de 2010

Miedo

Tiene el miedo un desarrollo irreverente.
Nacemos junto al miedo
a morir en el parto, a un dedo de más,
a ser el más feo de las incubadoras.
El miedo a la noche y su galería de
                                      monstruos,
a los deseos incumplidos, a la esperanza desmedida,
al deseo no correspondido.
Miedo a una posible descendencia que nos
                                               borre del mapa.
Miedo a una plancha, a los colores chillones,
a un resfriado, al tiempo fugaz,
a la derrota, al desempleo.
Miedo al orgasmo, al mórgamo, a la religión,
a un Dios invisible y al hombre distinto.
Miedo al miedo.
Miedo a ella. A él. A ellos.
Yo he hallado el remedio fugaz contra el miedo.
Reposa en mi mesita: dos comprimidos de cianuro.
Pequeños. Inadvertibles.
Ahí llevan diez años.

lunes, 11 de octubre de 2010

A veces
desangrarme en la bañera
tiene la capacidad
de devolverme la vida.



No lo esperaba en absoluto.
Ya han sido varias veces las que han intentado hacerme desaparecer con pulsar un botón. Delete? Yes. Are you sure? Yes. Adiós. Pero no es tan sencillo, porque un boceto, un leve recuerdo de un rizo, una calle empedrada, sombras sobre la tierra amarilla, un leve recuerdo, digo, es capaz de traer a alguien de vuelta del País de la Oscuridad. El olvido no dura para siempre, por mucho que tratemos de convencernos. Y así nos va. Ya ves, a veces me canso de ser hombre y también me agota escuchar que todo bien. He encerrado todos los pájaros en una jaula gigante: las malditas golondrinas, los jilgueros, las palomas, las gaviotas y los gorriones. La jaula empieza en la vejiga y acaba en el pecho. A veces dejo que los colibríes revoloteen en mi cabeza, pero tengo que tirar pronto de ellos y dejar que los apresen los cuervos. Para que no duela. Me dicen que ya no vuela, que ya ha desistido de toda intención. Que he cambiado la victoria por la Derrota. Que quedan siglos de vida y los pájaros acabarán por disecarse en esta jaula. Y yo, te resucito ahora y siempre.


Ya sabes, cosas de Granada.

martes, 24 de agosto de 2010

lunes, 16 de agosto de 2010

Cuando no sabes si volver o esconder la cabeza bajo tierra


Ya estoy de vuelta.
En casa, en Bélmez.
Tengo deberes y muchas fotografías y recuerdos. E incertidumbre: pero confío en mí. Sé que el año no pasará en balde. No sé si un máster, otra carrera o un curso de lo que sea, pero lograré tirar del carro...

Aunque lo cierto es que ahora mismo sólo quiero volver a Bristol o donde sea en Inglaterra y recorrer los sitios de siempre y conocer gente nueva que me deje de piedra, beber pintas de Guiness o lagers en la calle... Visitar museos gratis, ir de tiendas (¡yo!) de segunda mano, de rastrillos, de mercados ambulantes. Viajar en tren con la mochila por compañera. Viajar...


Sirve un viaje de estos para aprender cosas en inglés, de acuerdo, pero también de la escuela de la vida, a poner los puntos sobre las íes, a determinar lo importante y lo estúpido, a discernir la paja del grano. Sirve también para darnos cuenta de lo equivocados que estamos. O de lo correcto de toda nuestra vida. Es tan difícil tomar decisiones tras tres semana al libre albedrío.

jueves, 1 de julio de 2010

De monos y hombres y obras maestras


Soy lo que escribo.

________Dejo mi alma, mis tripas en las palabras.

________Me secuestran a menudo y me dejo llevar por ellas. Y soy muy caprichoso. Pero esto es más simple o más complejo de lo que parece. Más simple, porque yo quería titular un libro El último mono; más complejo, porque se me ha ido de las manos y se ha convertido en un proyecto vital fascinante, egocéntrico e ingente en todos los sentidos. Voy a jugar a ser Borges, a ser Bolaño, a ser Joyce. Esto va a ser difícil, Jose. Muy difícil. Porque el juego consiste en una mentira y en una aspiración. El último mono debía tratarse de un recopilatorio de relatos. Luego leí un libro, Crónicas de motel, donde el autor mezclaba ficción narrada con poesía y textos de cualquier otra naturaleza. Ese libro inspiró una película de carácter generacional, París, Texas. Y cambió mi forma de plantear el libro. También Borges y Bolaño mezclaban ficción y realidad, aunque ellos lo hacían con la maestría del genio. No es mi intención compararme con ellos. Me faltan muchos palos aún.

________ Mi intención es realizar un proyecto a larguísimo plazo. Pretendo escribir un libro que sirva como legado vital y literario. Un libro por década. Una edición exclusiva ideada e ilustrada por mí. Editada por mí. Curiosamente, El último mono ha de ser el primero de una serie de primates. Aquí quedarán plasmadas mis fotografías, mis circunstancias hasta los 22, mi poesía, mis referentes, en definitiva, mi vida. Dentro de diez años prometo parir la segunda parte de la colección, que como mucho llegará a los siete u ocho volúmenes. Ésta es mi magnum opus.

Al menos sé que tengo claras mis prioridades, por mucho que la vida empiece ahora.


pd: la fototgrafía servirá de contraportada

lunes, 14 de junio de 2010

Jaén Produce Estrépito (y yo también)

Una pequeña presentación que tuve que hacer junto a otros jóvenes colegas hablando de poesía y la vida en Jaén Produce Estrépito. Y yo con estos pelos:

Jaén ProduceStrépito #6 - 11 junio 2010 from produceStrépito on Vimeo.

sábado, 29 de mayo de 2010

Proyectos literarios I


La encuesta pide a gritos que hable de mi futuro como escritor, si es que lo tengo, y para hacerlo empezaré por algo que casi no me pertenece: poesía. Ya sabéis que tengo un poemario, Cuánta pupa, muy convencional (tres partes, historia de amor que se va a la mierda, rima libre...), pero igual no sabíais que me han incluido en una antología de poesía joven: Para qué + poetas. Herederos y precursores. Han seleccionado a cuatro poetas de cada provincia andaluza (a mí me toca Jaén, por mucho que viva en Granada) y han publicado un poema y nuestra poética. ¿Qué mérito tiene el libro? Se trata del primer número de una colección, han logrado aunar a treinta y dos poetas que no tienen nada que ver en una misma obra, lo cual demuestra el buen estado de salud de la poesía andaluza. Me preguntaron qué me considero, si heredero o precursor, aunque lo cierto es que no me creo digno de pacer en ninguna de las dos orillas: ¿heredero yo de Lorca, o Bukowski, o Luis García Montero? ¿Puedo ser acaso heredero de mis coetáneos: Pablo García Casado, Cristian Alcaraz, Jesús R. Peinado...? Para eso ante todo tendría que ser un buen poeta. Naturalmente, todos bebemos de nuestros referentes, que en muchos casos no sólo es la poesía: cine, televisión, música, no sé, incluso el WoW... Ya precursor... ¿precursor de qué? Si yo no he inventado nada: dadme tiempo y confianza. Sólo soy precursor en ser poeta en mi casa, donde apenas se lee y nunca se escribe. ¿Eso es ser precursor? En definitiva, que compartir antología con nombres que conozco en persona (Elena Medel, Erika Martínez, David Leo García...) es todo un orgullo para alguien que aún no ha publicado propiamente nada de poesía. En cualquier caso, ya tengo en mente otro proyecto de poesía: El abrazo del koala (gracias, Sebas), donde contaré el viaje íntimo de un hombre que tiene que afrontar el fin del mundo, su soledad, su esperanza, su fin...

Y bueno... después de un día tan repleto de poesía, prometo seguir contando planes de futuro más concretos y proyectos que tengo a medias. Pero esto no me lo puedo callar: me dijeron off the record que el libro más vendido de la Feria del Libro de Jaén ha sido La traición de Wendy. ¿Puedo ser más feliz? Para celebrarlo, os dejo el único poema que he escrito pensando en mis raíces: que si Jaén, que si Bélmez... y esto es lo que me salió:

de memoria
He viajado lejos: a otros pueblos,
otras ciudades, otros países,
________________ a otros continentes.
Pero siempre he guardado conmigo
un frasco dorado que, según la ocasión,
llamo alma o llamo óleo natural.
Y a cada gota que unto en el pulgar
y chupo como Justin Cobb,
a cada gota que resbala por tu cuerpo
en nuestros juegos de cama,
a cada gota
coge los fardos, vacía el remolque
y a cada gota
enhebra la remalladora, esquila cien pantalones
y cada gota el olor a campo, a lumbre,
a una madre, mi madre y a todas las madres
del mundo.
A cada gota, a fin de cuentas,
Proust, que me da la razón.

domingo, 11 de abril de 2010

Turismo de interior, de Cristian Alcaraz

«Secretos. Dudas. Miedos. Neveras vacías. Monstruos bajo la cama. Que Él diga yo_también/ los corazones hay que comérselos. Los crematorios. Quedarse con/en Las_afueras. En plena ebullición, cuando "parece un simulacro estar vivo", Cristian Alcaraz, con un tono sugerente, extremadamente sincero, lleno de frescura, permite que sean las hormonas y la edad las encargadas de jugar con el lenguaje y emprende un viaje -de vacaciones, lejos de la costa- hacia el interior de sí mismo. La muerte, en forma de crematorios, y el amor, al que hay que llegar de la mano, aunque a veces se quede sin gasolina y los trayectos sean largos, son dos de las paradas de esta ruta turística construida a través de factores comunes. Y es que es un placer llegar y poder decir "bienvenidos a mi sistema operativo", para después quedarse» (Ana Castro).

CRISTIAN ALCARAZ nació en Málaga en 1990, y estudia Filología Hispánica. Ha ganado varios certámenes de poesía a nivel local y regional, como el VII Certamen Andaluz de Escritores Noveles (organizado por el Pacto Andaluz por el Libro), y algunos de sus poemas han sido publicados en diferentes revistas digitales, como La sombra del membrillo.Turismo de interior, su primer poemario, obtuvo el III Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”.

Fotografía de portada de VÍCTOR CARRILLO.
A la venta en abril de 2010. 56 páginas. 10 euros.



Cristian es mi amigo y aún no he leído su poemario, pero lo haré y lo compraré y lo regalaré. Porque Cristian exuda poesía y la acerca a la generación del fotolog, del cine sentimental, de la música a todas horas, del quiero y puedo... Porque Cristian se ha lanzado de cabeza, ha puesto toda la carne en estas páginas y se desnuda ante el lector. Además, este poemario ha ganado un premio. Y sólo cuesta 10 euros. Y vale la pena, de eso estoy seguro.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Cuánta pupa:I.Otra vez

lunes, 7 de diciembre de 2009

domingo, 9 de agosto de 2009

Nunca me gustó cumplir años



Vacaciones de agosto.
No hay nadie, recesión
económica y amistosa.
Mis padres no fueron
de comprender mis anhelos,
nunca lo harán.
Compartir un día de año
(un año más,
un año menos)
con tu mellizo
te hace sentir
menos especial.
Déficit de atención,
corazón solitario.
En este año veintidós
de existencia
no cumplí propósitos,
pospuestos siempre.
Aprendí en amor y
en literatura y en desamor
asignaturas pendientes.
Reactivé pasiones dormidas
y dormí más que la media europea.
No sirvió de nada.
Abstemio, más inseguro
si cabe (que cabe)
vista mi inexperiencia
de proyectos que me van
a devorar.
El año que viene,
el nueve de agosto
pienso deciros:
he hecho esto y esto y
esto. Lo otro me lo guardo.
No olvides, Jose:
prohibido enamorarse.

jueves, 6 de agosto de 2009

Xabier: Autorretrato

[El siguiente texto pertenece al diario de mi padre; lo escribió durante el año 2003, año en que falleció en diciembre. Ahora, en 2009, todos los días trascribo el día correspondiente. Gracias por leerlo.]

06-08-2003

Esta mañana estuve en el parque, junto a la casa de verano de la familia Lorca. Más de una vez he hablado con Paco*, uno de mi quinta, que es una pena que un poeta no llegue a hacer su retrato, porque nadie como uno mismo sabrá destacar sus detalles, y la propia palabra lo dice, "autorretrato" lo hace uno mismo. Esta mañana, en el parque, a la sombra de uno de esas horrendas palmeras que han puesto para refrescar la espera a los turistas, me he acordado de Federico. Le cortaron la vida tan pronto que no tuvo tiempo de hacer su autorretrato, por mucho que hablara de su niñez en el Romancero o la deformara con su Poeta en Nueva York. Hablé ayer con Elvira; vino a verme y me dijo que le hacen falta tres o cuatro poemas más para concretar Espejilandia. Al fin he decidido escribir mi autorretrato, lo único en lo que he podido pensar durante todo el día.


Autorretrato
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir;
JORGE MANRIQUE

Maman me llamaba Petit Chêne

porque lo primero que vi fueron las hojas

del roble de corteza dura, roja.

Todo hombre guarda un árbol dentro.

Haya lo que haya, en la villa bebí donde

los potros al abrigo de las hayas y zaldiak,

estragos de corriente salvaje,

de aguas que saltan y salpican cuanto les rodea.

Vi morir y matarse a hermanos de dos bandos,

me helaron el corazón

nacional y republicano, dos caras de una moneda;

que veinte años no es nada.

Pinos, cipreses, muchos cipreses, más cipreses,

viñedos y olivos, abetos, matorrales deshechos.

Todo hombre guarda un río dentro.

Una rosa blanca con pintas rojas,

—¿Cómo te llamas? —Yo Carmela.

Enchanté, ¿nos vemos luego?

Nos vimos siempre, recogimos margaritas y

amapolas en su pelo. Desgranamos los años

sin ganas, ocho uvas, tres pasa(da)s…

Todo hombre guarda una mujer dentro.

Recogí en la senectud, a la sombra de un naranjo,

curvas y sedimentos, manos que arrullar,

ojos que grabar en mi recuerdo.

Ahora aquí, en el huerto del poeta veo pasar

las horas, testigo de un peral que ya no crece,

ni muere, ni da peras ni hace nada.

Como yo.

Pero desde este banco descascado ya se dibuja el delta,

ya se entrevé el mar con su horizonte

finito.


Xabier Bollaín Hurel


*Don Francisco Ayala

sábado, 25 de julio de 2009

Al fin entendí la poesía

Me di cuenta, tras conocer a toda esta gente, que la poesía habla también de cosas cotidianas, mundanas, casi pequeños detalles de nuestro día a día. Cosas de las que no te puedes acabar con la narración o te llamarán aburrido, gafapasta y demás. El poeta arriesga; el poeta pone toda la carne en el asador. Así, de forma tangencial he conocido a otros poetas, estos reconocidos pero muy jóvenes, como Elena Medel o David Leo. Poetas de hoy en día que han sobrevivido (toquemos madera) al síndrome Carmen Jodra. Así pues, me arriesgo a componer cuanto aparece, a dejar la mente en blanco y yo, que no me como la cabeza, compongo poemas en forma de verso cóncavo o convexo, pero ésa es otra historia. A ver qué os parece éste…

jueves, 23 de julio de 2009

Nunca entendí la poesía


Leía a Machado y sus campos de Castilla, siempre recordé que se equivocó la paloma, se equivocaba… y te quise verde, verde viento, verdes ramas. Incluso aprendí la tragedia de Antonio Torres Heredia de memoria y usé los tópicos de Bécquer para decir que poesía eres tú mientras clavas tu pupila azul en mi pupila. Vamos, lo que cualquiera. Pero la poesía me parecía esnob, inaccesible, para la élite, para reflexionar tranquilamente en el sillón con una copa de whiskey en la mano o en el porche mientras el viento agita la cebada.
________ ¿Pero leer poesía? ¿En serio? En cualquier caso, como a todo el escritor llegó mi fase poética y comencé con esas ahora vergonzosas composiciones de amor rimadas hasta la sociedad donde se repetían las palabras corazón, alma, juntos, beso… blablabla. Pura basura de adolescente calenturiento, y tampoco es que dieran sus frutos. Por eso prefería dedicar relatos y cuentos enteros a un puñado de versos que no acababan diciendo nada.
________ Luego, al cabo de unos años, conocí a mi primera poeta en persona, la granadina Aurora Luque. Me dio clase otro poeta granadino, Antonio Carvajal, gracias a quien descubrí a un poeta vasco prácticamente desconocido, ya hablaré de él… Bien, con Aurora Luque escribí mis primeros poemas “en serio” tras desmitificar esa aura de intocabilidad que conserva la poesía y jugué con los haikus sin experiencia ninguna. Oí hablar de otros poetas, hablé con ella de tú a tú, como se habla con los poetas, y me empezó a picar el gusanillo. Ese verano me dio por escribir un poema con fecha de caducidad que ya ha caducado. Un año más tarde conocí a otro poeta bueno sin duda, pero egocéntrico: Juan Cobos Wilkins. De él me llevé un extenso anecdotario sobre la generación del 27 y más ganas, aunque más respeto por la poesía. Después he leído a mis amigos, mis iguales, poetas de menos de veinte años que me han hecho entender que la poesía es un juego, que lejos quedan aquellos días de instituto en los que tuve que estudiar cinco o seis tipos distintos de metáfora.
________Otro día fui a hablar con Antonio Carvajal, quien me recomendó muchos otros poetas. Un hombre cercano, poeta del pueblo, que se dignó a perder una hora de su vida para decirme debes leer a éste, al otro, a todos estos, y me habló de un amigo suyo que había muerto en 2001. Antonio conoció a Xabier Bollaín con menos de veinte años y este poeta vasco de ascendencia francesa le llamó la atención sobremanera. Publicó totalmente tres libros, uno en su juventud, otro ya septagenario y en 2001, ya póstumamente el más pesimista, el más melancólico. Como a todos los poetas, a éste apenas se le conoce. Sus ediciones fueron tiradas escuetas, casi íntimas, y de la primera, la más importante, apenas si quedan ejemplares en alguna biblioteca rural tragando polvo. Buscad en vuestros pueblos. Afortunadamente, Antonio Carvajal guarda un ejemplar de cada libro y me enseñó algunos de sus poemas. Qué tristeza. Cómo una vida puede caber en unos versos…
________La semana pasada, ya sin miedo a la poesía, conocí a la poeta María Rosal, Doctora en Teoría de la Literatura y el Arte por la UGR y profesora en la Uni de Córdoba. Una mujer muy cercana que desde el primer día nos enseñó a perderle el respeto a la poesía. Y a jugar con los haikus. Y a jugar con la escritura automática bajo consigna. Y a borrar poesía. Y a corregir.
Y a ser un poco más menos poetas :)
________Para acabar, os dejo dos poemas de Xabier Bollaín que casi nadie más habrá podido leer. Ambos pertenecen a su último libro, Espejilandia, y ambos están dedicados a su esposa Carmela. Naturalmente, pertenecen a su etapa más minimalista y simbolista, pero para mí son desgarradores. Carmela murió veinte años antes que él, y desde entonces vivió solo entre las provincias de Jaén y Granada...

Duerme la gata.
Suena un piano cerca.
Qué soledad.


Cuando suenan las campanas
me acuerdo de Carmela.


miércoles, 20 de mayo de 2009

Cuaversos: esta semana, un poco de todo (para variar...)

Hola a todos, amigos y amigas: vuelvo esta semana con la entrega de cuaversos para distribuir la poesía a los cuatro vientos cibernéticos. En este caso traigo una selección bastante variada: dos son poemas propiamente dichos y los dos últimos, canciones que alcanzan la categoría de poesía porque versos, lo que se dice versos, tienen. Además, tres son en español y uno en inglés (así a pelo). Empezamos con un ejercicio de autobombo o lo que sería un poema de cosecha propia donde expongo lo que vengo diciendo tiempo ha: el amor no existe, no es más que odio cubierto de atenciones; se acaban las atenciones, sólo queda odio. Lo acompaño con una canción de Nena Daconte que le viene a pelo, que se llama "Mentiras" y me encanta.



Esta semana nos deja Mario Benedetti. Yo no lo he leído mucho, pero considero que es un autor como la copa de un pino y lo encomiendo a lo mejor que haya después de la muerte (si hay algo). Y aunque yo no creo en Dios...:

Si Dios fuera una mujer

¿y si Dios fuera una mujer?
-Juan Gelman

¿Y si Dios fuera mujer?
pregunta Juan sin inmutarse,
vaya, vaya si Dios fuera mujer
es posible que agnósticos y ateos
no dijéramos no con la cabeza
y dijéramos sí con las entrañas.

Tal vez nos acercáramos a su divina desnudez
para besar sus pies no de bronce,
su pubis no de piedra,
sus pechos no de mármol,
sus labios no de yeso.
Si Dios fuera mujer la abrazaríamos
para arrancarla de su lontananza
y no habría que jurar
hasta que la muerte nos separe
ya que sería inmortal por antonomasia
y en vez de transmitirnos SIDA o pánico
nos contagiaría su inmortalidad.

Si Dios fuera mujer no se instalaría
lejana en el reino de los cielos,
sino que nos aguardaría en el zaguán del infierno,
con sus brazos no cerrados,
su rosa no de plástico
y su amor no de ángeles.

Ay Dios mío, Dios mío
si hasta siempre y desde siempre
fueras una mujer
qué lindo escándalo sería,
qué venturosa, espléndida, imposible,
prodigiosa blasfemia.

Mario Benedetti

Cambiamos de tono: me encanta Sabina, y me gusta más cuando María Jiménez canta por él (uno, que tiene sus placeres culpables). De un tiempo a esta parte no dejo de escuchar esta canción, cuanto menos atrevida, que dice, más allá de las obviedades, verdades como puños. Además, no hay que ser muy listo para ver la conexión con el poema de Benedetti.

Una canción para la Magdalena

Si a media noche, por la carretera
que te conté,
detrás de una gasolinera
donde llené,
te hacen un guiño unas bombillas
azules, rojas y amarillas,
pórtate bien
y frena.
Y si la Magdalena
pide un trago,
tú la invitas a cien
que yo los pago.
Acércate a su puerta y llama
si te mueres de sed,
si ya no juegas a las damas
ni con tu mujer.
Sólo te pido que me escribas
contándome si sigue viva
la virgen del pecado,
la novia de la flor de la saliva,
el sexo con amor de los casados.
Dueña de un corazón
tan cinco estrellas,
que hasta el hijo de un dios,
una vez que la vio,
se fue con ella.
Y nunca le cobró
la Magdalena.
Si estás más solo que la luna,
déjate convencer
brindando a mi salud con una
que yo me sé.
Y cuando suban las bebidas,
el doble de lo que te pida
dale por sus favores,
que en casa de María de Magdala,
las malas compañías son las mejores.
Si llevas grasa en la guantera,
un alma que perder,
aparca junto a sus caderas
de leche y miel.
Entre dos curvas redentoras,
la más prohibida de las frutas
te espera hasta la aurora,
la más señora de todas las putas,
la más puta de todas las señoras.
Con ese corazón
tan cinco estrellas,
que hasta el hijo de un dios,
una vez que la vio,
se fue con ella
y nunca le cobró
la Magdalena.

Joaquín Sabina

Alanis Morisette es la cantante canadiense más conocida. Sus canciones tienen energía, pero también unas letras más que meditadas. Me iba a decantar por Ironic en un principio, pero ésta tiene unos juegos de palabras y dobles sentidos que te dejan así, sin sentío. Para mis lectores bilingües, disfrútenla.

Hand in my pocket

I'm broke but I'm happy
I'm poor but I'm kind
I'm short but I'm healthy, yeah
I'm high but I'm grounded
I'm sane but I'm overwhelmed
I'm lost but I'm hopeful baby

What it all comes down to
Is that everything's gonna be fine fine fine
'cause I've got one hand in my pocket
And the other one is giving a high five

I feel drunk but I'm sober
I'm young and I'm underpaid
I'm tired but I'm working, yeah
I care but I'm restless
I'm here but I'm really gone
I'm wrong and I'm sorry baby

What it all comes down to
Is that everything's gonna be quite alright
'cos I've got one hand in my pocket
And the other one is flicking a cigarette

What it all comes down to
Is that I haven't got it all figured out just yet
'cos I've got one hand in my pocket
And the other one is giving the peace sign

I'm free but I'm focused
I'm green but I'm wise
I'm hard but I'm friendly baby
I'm sad but I'm laughing
I'm brave but I'm chicken shit
I'm sick but I'm pretty baby

What it all boils down to
Is that no one's really got it figured out just yet
'cos I've got one hand in my pocket
And the other one is playing the piano

What it all comes down to my friends
Is that everything's just fine fine fine
'cos I've got one hand in my pocket
And the other one is hailing a taxi cab...

Alanis Morisette

miércoles, 6 de mayo de 2009

Cuaversos: miscelánea de... ¿amor?


Hoy, que Rigoletto tiene ese "La noche sin Neruda" de un amigo suyo, da la casualidad de que en el episodio de la semana pasada de How I met your mother aparecía, citaban un poema del poeta chileno, en concreto éste:

Y PORQUE AMOR COMBATE

Y PORQUE Amor combate
no sólo en su quemante agricultura,
sino en la boca de hombres y mujeres,
terminaré saliéndole al camino
a los que entre mi pecho y tu fragancia
quieran interponer su planta oscura.
De mí nada más malo
te dirán, amor mio,
de lo que yo te dije.
Yo viví en las praderas
antes de conocerte
y no esperé el amor sino que estuve
acechando y salté sobre la rosa.
Qué más pueden decirte?
No soy bueno ni malo sino un hombre,
y agregarán entonces el peligro
de mi vida, que conoces
y que con tu pasión has compartido.
Y bien, este peligro
es peligro de amor, de amor completo
hacia toda la vida,
hacia todas las vidas,
y si este amor nos trae
la muerte o las prisiones,
yo estoy seguro que tus grandes ojos,
como cuando los beso
se cerrarán entonces con orgullo,
en doble orgullo, amor,
con tu orgullo y el mío.
Pero hacia mis orejas vendrán antes
a socavar la torre
del amor dulce y duro que nos liga,
y me dirán: -”Aquella
que tú amas,
no es mujer para ti,
por qué la quieres? Creo
que podrías hallar una más bella,
más seria, más profunda,
más otra, tú me entiendes, mírala qué ligera,
y qué cabeza tiene,
y mírala cómo se viste
y etcétera y etcétera.”
Y yo en estas líneas digo:
así te quiero, amor,
amor, así te amo,
así corno te vistes
y como se levanta
tu cabellera y como
tu boca se sonríe,
ligera como el agua
del manantial sobre las piedras puras,
así te quiero, amada.
Al pan yo no le pido que me enseñe
sino que no me falte
durante cada día de la vida.
Yo no sé nada de la luz, de dónde
viene ni dónde va,
yo sólo quiero que la luz alumbre,
yo no pido a la noche
explicaciones,
yo la espero y me envuelve,
y así tú, pan y luz
y sombra eres
.
Has venido a mi vida
con lo que tú traías,
hecha
de luz y pan y sombra te esperaba,
y así te necesito,
así te amo,
y a cuantos quieran escuchar mañana
lo que no les diré, que aquí lo lean,
y retrocedan hoy porque es temprano
para estos argumentos.
Mañana sólo les daremos
una hoja del árbol de nuestro amor, una hoja
que caerá sobre la tierra
como si la hubieran hecho nuestros labios,
como un beso que cae
desde nuestras alturas invencibles
para mostrar el fuego y la ternura
de un amor verdadero.

Pablo Neruda

Ya comenté en su día que en Literatura inglesa estoy descubriendo poesías increíbles que, por si fuera poco, me toca traducir. Os dejo en primer lugar un descubrimiento reciente, sin traducir (la semana que viene, vale...) y dos traducciones de poemas que redirigen en sus títulos a los originales.

THIS IS JUST TO SAY

I have eaten
the plums
that were in
the icebox

and which
you were probably
saving
for breakfast

Forgive me
they were delicious
so sweet
and so cold

William Carlos Williams

LA CANCIÓN DE AMOR DE J. ALFRED PRUFOCK

S’io credesse che mia risposta fosse
A persona che mai tornasse al mondo,
Questa fiamma staria senza piu scosse.
Ma perciocche giammai di questo fondo
Non torno vivo alcun, s’i’odo il vero,
Senza tema d’infamia ti rispondo.

Vayamos, pues, tú y yo
cuando la noche se tienda contra el cielo
como un paciente anestesiado sobre una mesa;
vayamos, entonces, por calles casi desiertas,
murmurantes retiros
de noches insomnes en hoteles baratos de una noche
y restaurantes cubiertos de serrín y conchas de ostras;
calles que se prolongan como una discusión tediosa
de intención insidiosa
que te llevan a una pregunta que te sobrepasa…
Oh, no preguntes “¿Qué es?”
Vayamos a hacer nuestra visita.
En la sala, las mujeres entran y salen
hablando de Michelangelo.
La niebla amarilla que frota su lomo contra el cristal de las ventanas,
el humo amarillo que frota su hocico contra el cristal de las ventanas
pasó la lengua por las esquinas del atardecer,
se demoró en los charcos que aguantan pese a los sumideros,
dejó caer sobre su espalda el hollín que cae de las chimeneas,
se deslizó por la terraza, dio un salto repentino,
y, viendo que era una agradable noche de octubre,
se enroscó una vez en casa y se quedó dormida.
Y, de hecho, habrá tiempo
para el humo amarillo que se desliza a lo largo de la calle,
frotando su lomo contra el cristal de las ventanas;
habrá tiempo, habrá tiempo
para preparar un rostro que conozca los rostros que tú encuentres,
habrá tiempo para matar, habrá tiempo para crear
y tiempo para todas las labores y los días hábiles
que levanten y dejen caer una pregunta en tu plato;
habrá tiempo para ti y habrá tiempo para mí,
y habrá tiempo incluso para cien indecisiones,
y habrá tiempo para cien visiones y revisiones
antes de tomar una tostada y té.
En la sala, las mujeres entran y salen
hablando de Michelangelo.
Y, de hecho, habrá tiempo
para preguntarse “¿Me atrevo?” y, “¿Me atrevo?”
Habrá tiempo para echarse atrás y bajar la escalera
con un espacio calvo en mitad de mi pelo.
(Dirán: “¡Pero qué delgado se le está poniendo el cabello!”)
Mi chaquetón matinal, el cuello subido firmemente a la altura del mentón,
mi corbata, rica y sencilla pero asegurada por un simple alfiler.
(Dirán: “¡Pero qué delgados son sus brazos y sus piernas!”)
¿Me atrevo
a molestar al universo?
En un minuto hay tiempo
para decisiones y revisiones que un minuto se desharán.
Porque ya las he conocido a todas, a todas ellas:
he conocido las noches, las mañanas, las tardes,
he medido mi vida con cucharillas de café;
conozco las voces moribundas que mueren poco a poco
bajo la música procedente de un cuarto alejado.
Así que, ¿cómo podría atreverme?
Y ya he conocido los ojos, todos ellos:
los ojos que nos fijan en una frase formulada,
y cuando esté yo formulado, apoltronado sobre un alfiler,
cuando esté clavado y retorciéndome en la pared,
¿cómo podré entonces empezar
a escupir todas las colillas de mis días y de mis costumbres?
¿Y podría acaso atreverme?
Y ya he conocido los brazos, todos ellos:
brazos con brazaletes y blancos y desnudos.
(¡Pero, bajo la lámpara, poblados de vello castaño claro!)
¿Es acaso el perfume de un vestido
lo que así me hace divagar?
Brazos que reposan sobre una mesa o se envuelven en un chal.
¿Y podría yo entonces atreverme?
¿Y podría acaso empezar?
[...]

Thomas S. Eliot


NO, NO HAY NADA PEOR

No, no hay nada peor. Sobre la intensidad del dolor más profundo,
habrá nuevas angustias, precedidas por las otras, más se ensañarán.
Tú que consuelas, ¿dónde, dónde está tu consuelo?
María, madre de todos, ¿dónde tu alivio?
Mis lamentos nacen, largos como un rebaño; se amontonan en una pena primaria y recia, dolor del mundo; sobre un yunque antiguo se estremecen y cantan—
luego se calman, se detienen. La Furia había gritado: “¡Sin dilación!
Dejadme ser cruel: he de ser breve por fuerza”.
Oh, la mente, la mente tiene montañas; acantilados abismales,
aterradores, escarpados, donde el hombre no ha llegado. Puede alcanzarlos
sin esfuerzo quien nunca pendió allí. Ni nuestra breve estancia acostumbra
ese pico o profundidad. ¡Aquí!, desgraciado,
desdichado, ven a este consuelo vestido de torbellino;
la muerte acaba todas las vidas y todos los días mueren en el sueño.

Gerard Manley Hopkins

miércoles, 8 de abril de 2009

Cuaversos: (algunos) poetas noveles andaluces, ganadores del PAPEL

En esta ocasión son amigos, poetas noveles que han ganado en distintas ediciones del certamen literario propuesto por el Pacto Andaluz por el Libro. Ésta es la poesía que nos espera en la poesía del futuro.

CARAMELO DE LIMÓN

Primero decir verdades
y luego guardar las distancias:
no esta bien etiquetar a la gente
en un papel de “rasca y gana”.
Hay días que te acercas a mi ventana
y me ves chupando un caramelo de limón,
me atornillas y me dejas clavada en la pared
con sonrisas puntiagudas.
Nos gusta jugar a las caricias
sobre el océano, bajo las nubes,
persiguiendo a la inspiración
entre unos versos incompletos.
No hace mucho aprendí a nadar en alfileres,
me creí aquel tópico de ser fuerte, y ahora ya me ves,
me veo incapaz de sostener tu mirada más de tres segundos,
y arrancarte un “te quiero” de esos que se ven en las películas
(y la gente se cree…)
y te veo enjaulado en mi mirada,
y se me ponen los dientes largos,
y me escondo, y miras hacia otro lado,
y lleno páginas con corazones deformes.
Soy esa que baja los escalones de dos en dos,
aquella que silba subida a unos tacones de aguja,
la única que te acepta un acordeón por sonrisa,
la que siempre va pegada a un caramelo de limón.
Si un día de estos me pongo a escribir poesía
sabrás que no vale la pena,
sí, seré de esos que buscan versos
detrás de cada bragueta,
y se olvidan después de subir la cremallera.
No malgastes el tiempo conmigo,
mejor guárdatelo en los bolsillos
y guíñale un ojo a la suerte
(va contigo, siempre va contigo).
Puede que sean las miradas indiscretas
las que hacen que devore uñas sin hambre,
y espero impaciente a que suene la campana
y pueda despegarme del asiento.
Ahora tengo que parecerte lo que no soy
y no basta con poner un cartel de “ocupado”,
somos una mezcla agridulce de locura y canción,
en la que pone “no dejar al alcance de los niños”.
Un truco, respiremos de la respiración del otro,
para luego condensarnos en suspiros,
y seguir chupando aquel caramelo de limón,
y oír como respiras,
respiro.

María Coll Fernández

DORIAN HA MUERTO


Se supone que debía ser fácil, tienes frío.
FACTO DELAFÉ Y LAS FLORES AZULES

PRIMER ROUND

Vístete, te espera el último día de clase,
no te olvides de madurar mientras te terminas las galletas.
No merecemos esto…
¡Nuestro hijo se ha vuelto un poeta!
Recemos para que en el infierno le pongan comida caliente.


Todos los viernes
la música detona en sus oídos
mira desafiando la gravedad a un par de piernas
y crece por minutos:
…el batido de chocolate
…la Pepsi y un paquete de patatas
…cacique con coca-cola camarero, gracias!
vuelve al mundo de madrugada en patines
con cuentos de noche en su pijama y calcetines negros sudados tan sudados
con sus ojos tripis-enloquéceme-ahora-no-soy-de-nadie
se anuncia su muerte en el matinal y en la propaganda del lateral del autobús de la línea 7
DORIAN
es sudor frío en un domingo de resaca


SEGUNDO ROUND

No escribas versos en otras entrepiernas
sin referencia ni familia adinerada
Compórtate y no nos dejes en mal lugar
No hagas llorar a mamá las próximas navidades…

Un tres con cinco en… ven aquí conmigo, te voy a dar lo tuyo nene
Notable por El Señor De Los Gemidos: Las Dos Torres
Insuficiente sub-mínimo el día que empezaron con las prácticas
en silencio
juntos dentro a-tono este codo es tuyo?
en uno de los rincones del salón
El morbo de ser pillados por papá Shh! No grites tanto…
Asignatura pendiente aquel fatídico lunes 3 de marzo
Necesitan controlar los impulsos que los separan
la piel vendida
el éxtasis de miradas lascivas-seropositivas
Lágrimas caleidoscópicas para DORIAN sobre su ombligo

NOTA MEDIA: Suspenso en su primera ecuación sexual.


GAME OVER

DORIAN murió hace tiempo ya…
Ha dejado su caja de rotuladores y se ha comprado una corbata.
Fin del juego.

Cristian Alcaraz

A PROPÓSITO DE ESO

Yo soy el pasto que amortigua el luto por la hormiga crucificada,
soy el azar,
pero el azar no existe,
no es una macabra anémona en la que se descompone un pez vivo;
no están al azar:
las siestas ni el tabaco,
ni la propaganda barata que la edad va distribuyendo con arrugas por el rostro,
ni la impotencia ni los almacenes ni las pesadillas,
ni el miedo que resbala estéril como pasta de diente.
El miedo que tampoco puede existir
porque ha sido descrito miles de veces,
Todo ha sido descrito miles de veces,
la soledad, el miedo y los tejados,
todo lo que aparentemente no puede describirse,
la nomenclatura ordenada en un abecé tardío
(la V como una ecuación o un misterio,
la A como un misterio o una boca cerrada o un gato),
las tripas y el cáncer,
el esguince de los tiovivos,
la circuncisión de la momia,
las inyecciones a las escupideras,
el estático morirse del cloro en los pijamas,
la metamorfosis del niño en aguja
y de la aguja en ventilador.
Y soy el pasto
a pesar de la prisa y las aceras,
del rito a la gravedad,
de ojo fuera de la órbita del zapato...

no la crucifiquéis
no,
no la crucifiquéis todavía,
que quiero darme un último gusto.

Francisco Javier Tejero Sánchez

martes, 7 de abril de 2009

Iluminado


Son las dos.
Tengo el rostro en lágrimas
bañado, salado
sin saber por qué.
En la hoja anterior
leo un deseo:
“ordenar mi vida”,
aunque lo que en realidad deseo
es hacer que funcione el wifi.
Nada más.
Bueno, tal vez
dormir de vez en cuando,
cuando el cuerpo me lo pida
aunque el alma
no dé lugar.
Odio los monosílabos
con tilde diacrítica;
hay cosas, amigo,
que no se olvidan.
Son las dos.
Tengo el rostro en lágrimas
bañado, salado
sin saber por qué.
En la hoja anterior
leo un deseo:
“ordenar mi vida”,
aunque lo que en realidad deseo
es hacer que funcione el wifi.
Nada más.
Bueno, tal vez
dormir de vez en cuando,
cuando el cuerpo me lo pida
aunque el alma
no dé lugar.
Odio los monosílabos
con tilde diacrítica;
hay cosas, amigo,
que no se olvidan.



Nunca he sido muy dado a desnudarme. Ni física ni emocionalmente. Soy muy respetuoso con mi vida, muy privado, muy íntimo. Sólo he dejado mostrar mis flaquezas muy de vez en cuando aquí o en mi flog. Porque no soy el hombre delgado que no flaqueará jamás. Es más, cada día tengo más pliegues en la barriga. Y más tristeza que se acumula como la pólvora en los barriles antes de estallar.
¿Podía ser la vida peor? Podía: mi disco duro se quema y no puedo acceder a la información: fotos de otro modo inaccesibles, inexistentes, que no son. Esa carpeta (E&me) es como si no hubiera sucedido. El Corte Inglés me debe una muy gorda. ¡QUIERO MI INFORMACIÓN, mi música, mis fotos, mis películas…! Yo no quiero depender de esa cadena. Ni tener que rellenar otra vez meses de mi vida con algo que no existe y me invento. No quiero que, como la otra vez que se estropeó el disco duro, desaparezcan las fotos y me dé un infarto. Sería redundante. Quiero aprender a dormir sin usar calmantes y a despertar calmado tras 10 horas de sueño ininterrumpido. He dicho. No es tanto pedir.

lamusique

No podría vivir sin

eveybody's gotta learn sometimes

Un libro

Un libro
Un saco de huesos, Stephen King