And do you brush your teeth before you kiss? Do you miss my smell? What about me? What about me? What about...?


Va dejando trozos de él por todas partes. Algún día desaparecerá conforme anda.
Mostrando entradas con la etiqueta Traducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traducción. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

De cuando Lost acabó con el franquismo


Este señor horrible llamado Franco tenía sueños de grandeza de una utopía que, para qué negarlo, logró llevar a la realidad. Durante la República (y en los círculos intelectuales durante el franquismo) hablar y comprender el francés y el inglés era algo muy bien visto. No obstante, esto entraba en detrimento de los sueños del "gran dictador". Por una nación, un país, un territorio deben tener UNA lengua, y en nuestro caso ésta no era ni más ni menos que el español. Así pues, ni gallego, ni vasco ni catalán, ni mucho menos inglés o francés: aquí se hablaba español, hostias ya. Además, como el Estado controlaba casi todo lo que entraba, los traductores vivieron tiempos de bonanza: no tanto los libros como las películas se traducían y doblaban por completo. De este modo encontrábamos que el pueblo, las grandes masas, sólo podían ver películas de a)Joselito y Marisol; b)películas dobladas y a veces censuradas; c)más tarde, pelis de tetas y landismo. Y pensar que había quien les reía las gracias a todos esos. Había quien lograba saltarse la censura con ingenio: por ejemplo, el subtexto de las cintas de Saura era muy rico, muy valiente.
Total, el pueblo español se deja absorber por la comodidad de lo que viene hecho, la ley del mínimo esfuerzo, y como no era preciso aprender otro idioma para ir a las películas, se fue dejando. Pasó que la sociedad lo asumió como un orden natural y basaban su argumento en: si yo soy español, ¿por qué tengo que aprender inglés para ver una película? Pero amigo, no lo tienes que aprender, basta con que leas los subtítulos. Cuando lleves cinco películas así, te acostumbrarás. Aquí tenemos el mensaje: el doblaje es un síntoma, una secuela del franquismo. En Portugal (y en menor medida en Francia), que están al lado, los cines y la televisión son en VO con subtítulos. Acabó la dictadura, murió Franco-lo-dejaré-todo-atado-y-bien-atado y las secuelas de ese tiempo de ese tiempo de sometimiento. Nadie podría proponer acabar con el doblaje de un día para otro. Los intelectuales (otra vez ellos) pasaban por puros nerds si sugerían ver las películas en versión original "para apreciar las interpretaciones, los matices de las voces"... Pero es que...si estoy leyendo me pierdo lo que pasa en pantalla y las actuaciones. ¡Pero amigo! Tú es que no distinguirías una actuación buena aunque te escupiera en la cara!

Y llegó LOST.

Recuerdo que fue el año de dos grandes descubrimientos televisivos más allá de la manida televisión por cable: Mujeres desesperadas en comedia y Lost en drama. También es verdad que ambas series han tenido suertes distintas, si bien ambas tuvieron una primera temporada que aportó un rayo de luz al aburrido panorama televisivo. Y el misterio de Perdidos, su continuo intento de dejarnos desarmados, su acumulación de interrogantes vencieron a la pereza derivada del franquismo. La gente empezó a tirar de Emule (hasta entonces reservado para la música) para bajarla rápido (recordemos que empezó a emitirse de manera ridícula e irregular por La Primera), ya que nos llegaba con meses de retraso, doblada y cuando ya sabíamos lo que sucedía dos temporadas más adelante. Descubrimos una escotilla. Humo negro. Rugidos, susurros. Gente que vive en el bosque. Conejos blancos. Y ya estábamos enganchados.


Pero no sólo a LOST. Descubrimos que una vez has probado el original, las series dobladas, el cine doblado no tienen ninguna gracia. Y probamos comedias nuevas, series de culto, volvimos a los orígenes del movimiento fan, nos hicimos miembros de webs especializadas. Lost era un producto tan adictivo que no había barrera insalvable entre las personas. Gente de derechas y de izquierdas en el mismo foro, en el mismo sofá tratando de discernir por qué Locke puede andar y Rose ya no tiene cáncer, o qué es ese pie de cuatro dedos... Por fin España parecía un país, sólo uno en el que podíamos disfrutar en inglés y olvidarnos del doblaje. Y descubrimos que igual estaban en Francia (con lo especialitos que son los franceses), Italia o Suecia. Y la gente descargaba Urgencias, A dos metros bajo tierra, The Big Bang Theory... y películas y series inglesas (esas grandes desconocidas). Proliferaron los blogs sobre series, las páginas especializadas, las series de televisión tomaron periódicos y revistas, la gente hablaba y habla por la calle de temporadas, spoilers, cliffhangers... Yo, como la mayoría, empecé a descargar gracias a Lost. La proliferación de páginas de streaming, el descubrimiento de páginas y alternativas de descarga, los torrents, megauploads y su puta madre nos hicieron adictos a Internet. Cada vez se consume más cultura y, paradójicamente, se lee menos. O más, quién sabe si con el libro electrónico y la piratería cultural la gente leerá a Sartre en el metro. Quién sabe...

Lo único que queda claro es que Lost nos unió para siempre, y ya se sabe: lo que ha unido Lost, que no lo separe nadie. Y si Lost ha sido capaz de derrotar una barrera, un lastre tan sucio como el del doblaje, es normal que esta noche millones de personas permanezcan en vilo para saber si al final Jack vivirá, si todos dejarán la isla o no. Está clarísimo que Juliet será la madre del hijo de Jack, porque todos queremos a la rubia. Y también que Desmond y Penny acabarán juntos, que para algo la suya es una historia de amor de esas que tanto les gustan a los yankies bigger than life. Y me la pela que nunca lleguemos a saber a qué vienen los numeritos de marras, ni quién era la madre loca de Jacob y MIB, ni de dónde han salido los poderes de la isla, ni quién se hará cargo de Ji Yeon. Sólo sé que yo también he llorado con la llamada de Desmond a Penny o la muerte de Charlie, que nunca me parecerá una locura que alguien se etiquete "Not Penny's boat" en la espalda o que nunca me brillará tanto el pelo como a Kate en un aeropuerto de noche. Y siempre, siempre querré a Desmond, a Faraday, Claire y Juliet. El camino ha sido largo, pero ha sido el mejor viaje de mi vida y no me ha hecho falta Biodramina (aunque en según qué momentos, casi...), y he hecho amigos y me he enamorado y he reído y llorado, y que eso lo haya logrado una serie de televisión creo que viene a explicar bastante bien cómo las consideraciones sobre éstas han cambiado bastante. Así que sólo nos queda esperar, ver y disfrutar... lo de juzgar lo dejaremos para los aguafiestas de siempre, ya que ahora está tan de moda decir que LOST no es para tanto. El país que ve Perdidos unido, permanece unido. QUE EMITEN UNA SERIE ESTADOUNIDENSE EN 'TIEMPO REAL'. Esto va a ser con toda probabilidad el mayor acontecimiento de la historia de la televisión.

Sin doblaje. Jódete, Franco. No, si el final de Lost es que readmitan a Garzón en el sistema judicial español. O algo parecido.
Mañana el mundo será un poco más gris. Os dejo con las muertes. In memoriam...

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Pero qué se puede hacer?


Tengo 22 años. Acabo este año mi carrera. Hablo inglés, francés y chapurreo alemán. Sé traducir. Voy a publicar una novela, he estado coordinando una revista cultural que se presenta en abril. Tengo 22 años, insisto. Procuro colaborar con asiduidad con una revista de cine online. He cubierto festivales de cine con pase de prensa. Con 20 años pasé medio curso en Gales sumergiéndome en la cultura británica. En otro festival de cine he colaborado como voluntario para organizarlo. He trabajado en el campo y en un taller de confección. En verano suelo pasar una semana en una Escuela de Escritores Noveles. Mi nota media en el expediente es un 7, notable. Eso es todo. Con eso hoy en día, amigos y amigas, no se va a ninguna parte. Necesito algún máster. Y título de escuelas de idiomas: que si el Advanced, el Proficency, el TOEFL... A poder ser, una doble licenciatura o algo de posgrado, quién sabe si un doctorado... Chicha, chicha, hay que inflar el currículum... que ésa es otra: uno en español, otro en inglés, en francés... y cartas de motivación en mil idiomas y con mil variantes.

Y esto viene a algo, no crean que es completamente gratuito. Mañana solicito una plaza como auxiliar de conversación en Guirilandia (Australia, Nueva Zelanda, EEUU, Reino Unido) y tengo la certeza de que no la voy a conseguir porque me faltan méritos. Somos la generación más preparada y, a la vez, la más insegura. Hace diez años nos comeríamos el mundo, pero hoy el mundo nos devora... Necesitamos una inyección de ánimo o un giro de 180 grados.

viernes, 26 de febrero de 2010

Puertas


Tengo 22 años y el futuro por delante, toda una vida llena de posibilidades que barajar. Es la hora de mirar a mis amigos y compañeros generacionales y pensar qué he hecho bien, qué he hecho mal, en qué punto estoy con respecto a ellos.
Supongo que a esta altura todos sentimos miedo. La culpa la tiene un modelo de sociedad que sobreprotege al individuo y le da las cosas mascadas. Hasta hace poco he dependido de aquellos que me rodean porque no me han obligado a abrir los ojos y buscarme las habichuelas. Pero ahora... bueno, digamos que de un tiempo a esta parte las cosas en mi vida están en otra tesitura; vamos, como diría Tulsa, algo ha cambiado para siempre. Me llueven las ofertas de futuro y soy yo el que tiene que tomar las riendas y decidir qué sí y qué no. Y TODO. Y a veces cuesta. Cuesta decidir a los 22 años, acomodados como estamos tras una vida donde sólo hemos conocido el estudio como alternativa, si seguir formándome o si doy el salto al mercado laboral. Dentro de la segunda opción, pensar qué quiero en realidad: traducción, docencia o literatura y creación. Porque las tripas me dicen una cosa y el corazón otra y la mente otra, y no soy bueno para tomar decisiones. De irme, me gustaría ir (fuera coñas) a Australia o cualquier otro país anglosajón, preferentemente lejos. Si es que al fin y al cabo lo que nos queda es eso, saltar del nido y lanzarnos de cabeza al mar y esperar, confiar en nuestra suerte y disfrutar. Además, teniendo en cuenta que llevo dos meses en los que todo me sale bien, no hay más huevos que arriesgar. Y escribir. Y leer. E ir a conciertos. Y...

domingo, 1 de febrero de 2009

Medidas desesperadas para aprobar un examen

2. Transformaciones en el espacio moderno (Modernismo)

La situación en LA es de peligro de neocolonialismo impulsado por EEUU y nordomanía, manifestados a finales del XIX. Muchos escritores latinoamericanos trabajan y viven durante la época en EEUU, de modo que hay una visión ambivalente: admiración y denuncia.
El comienzo de la Modernidad es difícil de definir: Rev. Francesa e industrial? ¿Descubrimiento de América? que da lugar a la formación de la clase burguesa; además, ser moderno podría definirse como estar actualizado, en la vanguardia, beber del parnasianismo, simbolismo y decadentismo desde 1980, como José Martí. También se refería a "lo moderno"; de acuerdo, el término Modernismo lo introduce Rubén Darío al hablar de la literatura en Centroamérica. Habla de "chisporroteos de ingenio" y de absoluto modernismo en la expresión--> vinculación a la electricidad y a la tecnología. Darío ensambla Modernismo y originalidad.

La GENERACIÓN DEL 98 también implica Modernidad, aunque desde una perspectiva reducida. el aparente escapismo del Modernismo responde a una búsqueda de espacios
alternativos a la Modernidad. ¿Esto implica una paradoja? Sí, ya que para escapar de la Modernidad se eligen los elementos que más se alejen de la modernidad utilitarista, barata; es necesaria una globalización.
Según las perspectivas, hay distintas definiciones: modernismo es lo contario de lo moderno, el modernismo no incluye a las vanguardias, es distinto del Modernism, existe una actitud ambivalente hacia lo urbano. A partir del final del s. XIX, la Modernidad tiene que ser contraria a la Modernidad. La Modernidad muestra dos enfoques: pastoral (espiritual, humano, religioso) y contrapastoral (Apocalipsis, crítica).
Lo que es indudable es que el espacio a representar en el Modernismo es la ciudad moderna, un espacio multisensorial,omniabarcador, visual, con todas las fuerzas del Modernismo en conflicto, cuyo mejor ejemplo se encuentra en NY. Para Darío NY es un espacio irreal, artificial (moderno, tecnológico), con clases populares en una mezcolanza; completamente distinta a París, tan cultural. En NY está el límite de la Modernidad.
Lorca percibe una NY más cruda con el crack de 29, los suicidas, mediante metáforas surrealistas para trascender la realidad y trascender a lo cósmico, filosófico universal.
Los poemas de Poeta en Nueva York se estructuran en 3 partes:
· Descripción
· Denuncia
· Profecía

Medidas desesperadas para aprobar un examen

No hay manera, me vuelvo estúpido con los años. No estoy acostumbrado a estudiar. ¿Qué hago, pues, para estudiarme el examen de mañana? Prepararme las preguntas en un post. Empecemos, pues...

1.Caminos del pensamiento hispanoamericano en el ensayo del siglo XIX. De la europeización a la identidad mestiza

CULTURA Y CULTURAS EN AMÉRICA
Es complicado hacer balance de la cultura hispanoamericana del s.XIX, ya que por aquel entonces se dio la independencia y formación de los estados nacionales, de modo que había gran heterogeneidad cultural. Además, dichos estados se dividían entre liberales y conservadores (apoyados por los terratenientes). Se dan convulsiones junto al idealismo de las constituciones que acaban de nacer con la intención de superar los fallos de la Rev. Francesa y la independencia de los EEUU, de modo que eran más utópicas y no se llevaron a la práctica. Entre los ensayistas se da un discurso doble, con expresiones en la literatura que negaban el origen de la metrópolis y se acogían a ideas ilustradas francesas e inglesas. Hay una voluntad de hallar una expresión latinoamericana.

EMANCIPACIÓN CULTURAL
Las preocupaciones hispanoamericanas eran la valoración del pasado, la identidad continental e identidades nacionales, así como el romanticismo, que suma otras preocupaciones.Hay una visión negativa de los españoles del s. XVI y de los criollos del s.XIX; así, pues, la conquista está considerada un tiempo de tiranía, ya que los americanos fueron los siervos de los criollos. Lo único bueno que se puede sacar de la conquista es la lengua, que unificó todo. A finales del XIX, se hace análisis del primer siglo de independencia: búsqueda de ideas en el extranjero parecidas al tratado de los EEUU sobre los esclavos.
La generación de Mayo fue un grupo de proscritos argentinos que querían recuperar el espíritu de la independencia; creían que la solución estaba en el liberalismo europeo y que la verdad está en las ciencias naturales (etapa política, filosófica y positiva). Las consecuencias políticas conllevan a ser más pragmáticos, y con la convivencia del pre, post y modernismo hay una literatura muy variada.
Consideración no muy positiva de lo precolombino por la visión europeísta y neoclásica influenciadas por el romanticismo.
Se define la identidad continental o amerinista con distintos términos: hispanoamericanismos, panamericanismos, latinoamericanismos, de los cuales Latinoamérica es el más apropiado por la etimología.
Por otra parte, se lleva a cabo la organización de los estados nacionales. Se considera positivo el mestizaje con criollos y europeos; negativo, con españoles.

lamusique

No podría vivir sin

eveybody's gotta learn sometimes

Un libro

Un libro
Un saco de huesos, Stephen King